Edic. Impresa

“Es muy poco lo que Tumbes puede ofrecer a venezolanos”

Autoridad edilicia admite que la ciudad está al borde del colapso por la presencia de más de 9 mil extranjeros, y hay carencia de servicios básicos.
venezolanos-2
17-06-2019

Tumbes es el departamento menos extenso, el quinto del país más densamente poblado y carece de todo, “y es muy poco lo que les podemos ofrecer a los más de nueve mil hermanos venezolanos que han ingresado a la ciudad”, dijo Juan López Vinces, subgerente de Comercialización de la Municipalidad provincial.

Con estas palabras, López Vinces trata de ilustrar que el éxodo de venezolanos ha puesto la ciudad al borde del colapso. “No hay infraestructura sanitaria, refugios suficientes o servicios para atenderlos, muchos menos dónde se puedan emplear, mientras deciden si continúan su viaje a otro punto del país, aunque muchos de ellos carecen de los medios necesarios”.

Las penurias pueden agudizarse aún más pues aún quedan miles de ellos apostados cerca del Centro Binacional de Atención en Frontera (Cebaf) que buscan por cualquier medio llegar a la ciudad en las próximas horas. Los parques, plazuelas y hasta las aceras son para ellos zonas provisionales de descanso.

Ante las dramáticas escenas protagonizadas por familias enteras, especialmente niños y adultos mayores, las autoridades militares de Tumbes pusieron a disposición de ellos 15 unidades MAN para trasladarlos de manera gratuita desde la línea de frontera hasta la céntrica avenida Tacna donde se ubican varias empresas de transporte interprovincial.

López Vinces habló que los servicios están saturados e incluso el mismo comercio ambulatorio. “Este es un problema social y es muy lamentable que las autoridades no hayan planificado y mucho menos articulado esfuerzos frente a un drama social que se genera por la ola migratoria”, señaló.

Para las autoridades edilicias imponer el principio de autoridad en las calles, como prohibir el comercio ambulatorio, choca con la realidad, porque muchos de los visitantes únicamente están “sobreviviendo”.

Ellos son conscientes que las organizaciones humanitarias solo atienden las cosas urgentes como la entrega de alimentos, atención médica o refugios momentáneos, pero no planifican el futuro de los migrantes. No son pocos los extranjeros que buscan sobrevivir de cualquier modo.

Algunos cantan, otros ofrecen baratijas y los más pobres piden limosna con el único objetivo de poderse llevar un pan a la boca. Esta situación se agudizó desde el último sábado cuando el Gobierno Central decidió solicitar de manera exclusiva, el pasaporte y, o también, visa humanitaria.

Temas relacionados Edic. Impresa Tumbes venezolanos