Congreso propone subir aguinaldos y bonificación escolar a docentes: ¿A cuanto ascendería el monto?
El congresista Nivardo Edgar Tello Montes presentó un proyecto de ley que plantea modificar el cálculo de los aguinaldos por Fiestas Patrias, Navidad y la bonificación por escolaridad para los docentes de Educación Básica Regular, nombrados y contratados bajo la Ley de Reforma Magisterial. La propuesta establece que estos beneficios se paguen en un monto equivalente al ingreso mensual de la primera escala de la carrera pública magisterial.
Actualmente, todos los servidores públicos del régimen general y docentes perciben un monto fijo de S/ 300 por estos conceptos, sin considerar su escala salarial. Sin embargo, en otros regímenes especiales, como Fuerzas Armadas, Policía Nacional, magistrados y fiscales.
Objetivo y financiamiento
La finalidad de la medida es revalorizar la labor docente, mejorar sus condiciones económicas y reconocer la responsabilidad de su función. El cálculo se realiza en base a la remuneración íntegra mensual, lo que genera una diferencia significativa.
El proyecto indica que la implementación se financiará con el presupuesto institucional del Ministerio de Educación, sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público, aunque podrá coordinarse con el Ministerio de Economía y Finanzas para asignaciones progresivas.
"La presente ley tiene como finalidad reconocer y revalorizar la labor docente en el marco de una política remunerativa justa y equitativa, estableciendo beneficios sociales proporcionales que contribuyan a mejorar las condiciones económicas de los docentes", se puede leer en el proyecto de ley.
Justificación y beneficios esperados
En la exposición, Tello Montes señala que el trato remunerativo actual desincentiva la permanencia en la carrera docente y genera desigualdad frente a otros trabajadores del sector público. La equiparación de beneficios, sostiene, contribuirá a mejorar el clima institucional, elevar la motivación y el compromiso del magisterio, y repercutir positivamente en la calidad educativa.
"La iniciativa se enmarca en una política pública orientada a dignificar la labor del docente, garantizado que los beneficios sociales percibidos por este sector estratégico reflejen su importancia en la estructura del Estado y contribuyan al cierre de brechas en materia de remuneraciones.", señala el proyecto.
Además, la propuesta no crea nuevos beneficios, sino que modifica el criterio de cálculo de los existentes, lo que permitiría una aplicación progresiva y sostenible dentro del marco presupuestal vigente.
El proyecto también está alineado con los principios del Acuerdo Nacional, como la equidad y justicia social, el acceso universal a servicios públicos de calidad y la eficiencia en la gestión del Estado. De aprobarse, sería un paso hacia la dignificación de la carrera docente y el cierre de brechas salariales en el sector público.