Defensoría del Pueblo precisa dónde denunciar casos de racismo y discriminación en el Perú
El reciente incidente en el Metropolitano, donde una pasajera identificada como Alejandra Argumedo profirió insultos racistas contra otros usuarios del servicio, generó gran indignación en redes sociales.
El video, que se viralizó rápidamente, muestra a la joven lanzando expresiones despectivas hacia los pasajeros por el espacio reducido en la unidad de transporte.
Entre sus frases, se escuchan expresiones como "creen que por ustedes debo entrar como un animal" y "Serranos son y serranos morirán", lo que provocó una fuerte reacción de rechazo público.
Este hecho ha puesto nuevamente en la agenda la persistencia del racismo en espacios públicos y de transporte en Lima, así como la necesidad de conocer los mecanismos adecuados para denunciar estas conductas que atentan contra la dignidad de las personas. Ante ello, la Defensoría del Pueblo emitió un pronunciamiento con el fin de orientar a la ciudadanía.
Tres canales de denuncia frente a actos discriminatorios
La institución detalló que existen tres instancias principales para reportar la discriminación o el racismo, dependiendo del lugar en que ocurran:
Comisarías y fiscalías: cuando los hechos se producen en la vía pública o en medios de transporte, como en el caso del Metropolitano. En estas circunstancias, el Ministerio Público tiene la facultad de iniciar las investigaciones de oficio para sancionar a los responsables.
Indecopi: si la discriminación ocurre en espacios de consumo o servicios, como restaurantes, centros comerciales o locales privados, corresponde presentar la denuncia ante esta entidad, que puede imponer sanciones administrativas.
Municipalidades: en situaciones que se desarrollen dentro de una jurisdicción específica, las ordenanzas municipales prohíben expresamente el racismo y la discriminación, permitiendo la aplicación de multas económicas a los infractores.
La Defensoría subrayó que no basta con presentar una denuncia formal, sino que es fundamental dar seguimiento al proceso hasta que se logre una sanción efectiva, lo que garantiza la protección de los derechos fundamentales.
La importancia de visibilizar y sancionar el racismo
El caso registrado en el Metropolitano es un reflejo de la normalización de expresiones racistas en la vida cotidiana, una problemática que sigue afectando a diversos sectores de la sociedad peruana. La difusión del video no solo expuso la conducta de la pasajera, sino que abrió nuevamente la discusión pública sobre la urgencia de sancionar con firmeza estas prácticas.
Organizaciones de derechos humanos insisten en que denunciar es un paso clave para erradicar la impunidad y generar un efecto disuasivo frente a futuros agresores.
Asimismo, se destaca que las sanciones administrativas, económicas y penales cumplen un papel preventivo que ayuda a frenar la reproducción de estas conductas en espacios públicos y privados.
La Defensoría recordó que la ciudadanía debe estar informada sobre los canales de denuncia y ejercer su derecho a un trato digno. La visibilización y sanción del racismo contribuyen a fortalecer una sociedad más justa y respetuosa de la diversidad cultural del Perú.