Colombia: Expresidente Álvaro Uribe es sentenciado a 12 años de prisión domiciliaria por los delitos fraude procesal y soborno
El Juzgado 44° Penal del Circuito con Funciones de Conocimiento de Bogotá condenó a 12 años de prisión domiciliaria al expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez por los delitos de fraude procesal y soborno en actuación penal.
La jueza Sandra Liliana Heredia Aranda también ordenó al exmandatario entre 2002 y 2010 a pagar una multa de más de $3.444 millones (equivalente a 2.420 salarios mínimos) y, además, quedó inhabilitado para ejercer cargos públicos por más de ocho años.
Detalles de la sentencia
En su resolución de 1 114 páginas, la magistrada consideró conceder la figura de la prisión domiciliaria al exjefe de Estado colombiano por demostrar una buena actitud durante las 67 audiencias del juicio en su contra. En esa línea, en la audiencia del pasado 28 de julio, ya había reconocido "su presencia, disposición procesal y el respeto" al proceso judicial. Además, valoró que las acusaciones las hizo con "gallardía y cordialidad".
En ese sentido, ordenó que se "suscriba la diligencia de compromiso y se libre la correspondiente boleta de encarcelación", debiéndose, por parte del establecimiento penitenciario encargado de la vigilancia, "proceder a su traslado inmediato a su domicilio" donde cumplirá su condena y se realizarán los controles respectivos.
Del mismo modo, su defensa técnica tendrá cinco días para presentar su apelación contra la sentencia emitida en primera instancia. El caso pasará al Tribunal Superior de Bogotá, a fin de que determine - finalmente- el proceso del exmandatario.
¿Por qué fue sentenciado Álvaro Uribe?
Lo que encontró probado la jueza Heredia Aranda es que Álvaro Uribe sabía sobre la búsqueda de testigos en las cárceles colombianas para intentar favorecerse con sus testimonios en el marco de las investigaciones que lo relacionaban, junto su hermano, Santiago Uribe, con paramilitares.
El caso se origina con la denuncia formulada por el senador Iván Cepeda; no obstante, en 2018 la Corte Suprema archivó la misma y, en su lugar, abrió una nueva investigación contra el expresidente.
Un factor clave en el proceso fue la participación del abogado Diego Cadena, quien, intentó desvirtuar las declaraciones de Pablo Hernán Sierra y Juan Guillermo Monsalve, a través de una serie de pagos a otros declarantes para intentar proteger al Uribe Vélez, rechazando las acusaciones de ambos exparamilitares.
De acuerdo con el fallo de la magistrada, Según la sentencia, el expresidente de Colombia sí tenía conocimiento de estas actuaciones irregulares, por lo que, procedió a sentenciarlo, teniendo como base de investigación los elementos probatorios comprobados en su contra.