Casos de dengue se reducen en un 84.2 % en el Perú, según reporte del Minsa
El Ministerio de Salud (Minsa), a través del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC Perú), informó que hasta la Semana Epidemiológica 17 que culminó el 26 de abril se han registrado 31 681 casos de dengue en todo el país.
Esta cifra representa una disminución del 84.2 % en comparación con el mismo periodo del año 2024, cuando se reportaron 199 934 casos. Esta reducción sostenida es resultado de las acciones de prevención y control que se vienen ejecutando desde el año pasado por parte del Minsa y los gobiernos regionales.
Las estrategias incluyen campañas de sensibilización, eliminación de criaderos, fumigación y control larvario, además de una respuesta rápida ante los brotes detectados.
¿Cuáles son las regiones con más casos de dengue?
Actualmente, cuatro regiones concentran la mayor cantidad de casos en el país. Estas son San Martín (9080), Loreto (5538), Cajamarca (4029) y Piura (2900).
En estas zonas, el Ministerio de Salud ha intensificado las labores de control vectorial, especialmente el control larvario y la fumigación, medidas fundamentales para evitar la propagación del mosquito transmisor del dengue, el Aedes aegypti.
El Minsa exhorta a la población a colaborar permitiendo el ingreso del personal de salud debidamente identificado a sus domicilios para que se realicen estas actividades. Asimismo, se recuerda que el zancudo se reproduce principalmente en recipientes que almacenan agua limpia dentro de las viviendas.
¿Dónde se cría el zancudo transmisor del dengue?
Entre los principales criaderos identificados en las casas se encuentran tanques, baldes, bebederos de mascotas, piscinas, bases de agua detrás de los refrigeradores, floreros, botellas, llantas, latas, juguetes y objetos pequeños como chapas o cáscaras de huevo.
Por ello, se recomienda eliminar o cubrir estos elementos adecuadamente para evitar la proliferación del mosquito. El Minsa también advierte sobre los síntomas del dengue, fiebre alta, dolor de cabeza, dolor detrás de los ojos, sarpullido, dolor muscular y en las articulaciones.
Además, los signos de alarma incluyen dolor abdominal intenso y sostenido, vómitos persistentes, sangrado de encías o nariz, somnolencia, irritabilidad y decaimiento.
Frente a estos signos, la institución recomienda no automedicarse, hidratarse adecuadamente y acudir de inmediato al establecimiento de salud más cercano para recibir el tratamiento oportuno.
La notable disminución de casos de dengue en el Perú refleja el impacto positivo de las acciones preventivas implementadas por el sector salud. No obstante, el Minsa insiste en la importancia de la participación activa de la ciudadanía para mantener estos resultados y evitar un nuevo repunte de casos.