Actualidad

Coronavirus: ¿cómo tratar a una persona hipocondríaca durante la pandemia del COVID-19?

Las personas hipocondríacas, quienes se preocupan constantemente por su salud y tienden a exagerar sus dolencias, pueden desarrollar síntomas imaginarios de coronavirus.
hipocondriacos
24-04-2020

Por: Luis Ángel Amaya

La hipocondría es el trastorno mental que se caracteriza por una preocupación constante y obsesiva por la propia salud y por una tendencia a exagerar los sufrimientos, que pueden ser reales o imaginarios. En tiempos de coronavirus, los hipocondríacos se sugestionan creyendo sufrir dicha enfermedad y desarrollan síntomas como gripe, dolor de cabeza o fiebre.

La hipocondría: el origen de esta enfermedad psicosomática

La expansión mundial del coronavirus ha generado el aumento de noticias negativas sobre esta enfermedad. Basta con encender la televisión o revisar las redes sociales para enterarnos de las últimas novedades del COVID-19. Si bien estas noticias ayudan a la población a prevenir la propagación de la enfermedad, los hipocondríacos no las toleran.

El médico Mauricio de los Ríos indicó que la palabra hipocondríaco viene del término hipocondrio que deriva de los vocablos griegos hypo que significa "debajo de" y chondros que quiere decir "cartílago". El hipocondrio se ubica debajo de los cartílagos costales.

“En la antigüedad, los médicos creían que el origen de dicha enfermedad residía en el hipocondrio, ya que estos individuos tenían la fama de tocarse esa zona cuando fingían o creían estar enfermos”, sostuvo el galeno, quien aseguró que la ansiedad juega un papel muy importante en el desarrollo de la dolencia.

¿Cómo tratar a una persona hipocondríaca en el contexto del COVID-19?

Cuando los hipocondríacos perciben el padecimiento de alguna enfermedad grave consultan a un médico. Ante esta problemática, el doctor de los Ríos confirmó que la hipocondría es un transtorno mental que genera enfermedades físicas. Por ello, recomendó a estas personas analizar la sintomatología y visitar a un psicólogo.

El desarrollo de la pandemia seguirá generando malestar en los hipocondríacos. Ante ello, el psicólogo Mariano López recomendó ser empáticos y comprensivos ante la merma emocional que sufren estas personas. Además, recomendó no sobreexponer a los hipocondríacos a noticias trágicas, ya que facilitan sus pensamientos catastróficos.

“Este tipo de personas distorsionan la realidad y producen un estado psicosomático. Ante la falta de terapias presenciales por la pandemia, ellos deben trabajar con algún familiar en el análisis de las noticias, haciéndoles entender el coronavirus tiene síntomas más agresivos”, puntualizó.