Actualidad
Alerta sanitaria nacional

Duraznos en Lima y Callao superan hasta 4.500% los límites de plaguicidas y ponen en riesgo la salud pública

Un estudio ciudadano reveló concentraciones extremas de químicos tóxicos en duraznos vendidos en mercados mayoristas, pese a los controles de Senasa.
Duraznos en Lima y Callao superan hasta 4.500% los límites de plaguicidas y pone (Difusión)
24-10-2025

Un reciente monitoreo ciudadano, difundido por Salud con Lupa, detectó residuos de plaguicidas en duraznos vendidos en Lima y Callao que superan ampliamente los límites legales.

El estudio, realizado por el Monitoreo Ciudadano de Pesticidas en Alimentos y analizado por el laboratorio Mérieux Nutrisciences, evaluó muestras de la variedad Huayco y reveló que cuatro de cinco contenían agroquímicos peligrosos.

Según los resultados, ninguna de las muestras sería considerada segura bajo los estándares de Estados Unidos, lo que expone graves deficiencias en el control de alimentos frescos.

Los duraznos se recolectaron en cinco mercados: Gran Mercado Mayorista de Lima (Santa Anita), Lobatón (Lince), San José (Jesús María), Bellavista y Minka (Callao). Solo la muestra del Mercado San José cumplió con la normativa peruana.

Minka lidera el exceso de químicos

El caso más preocupante se registró en el mercado Minka del Callao, donde se halló isoprotiolano en una concentración 45 veces superior al límite permitido.

Además, los plaguicidas azociclotín y cihexatín alcanzaron niveles 20 veces mayores a lo establecido por ley, lo que convierte estos productos en un serio peligro para los consumidores.

El laboratorio Mérieux Nutrisciences, acreditado por el Senasa, confirmó la presencia de múltiples agroquímicos en las frutas, tanto en mercados mayoristas como minoristas.

El problema se agrava porque muchas personas consumen duraznos sin pelar ni lavar adecuadamente, facilitando la absorción de las sustancias tóxicas por el organismo.

El isoprotiolano puede causar irritación y afectar la fertilidad, mientras que el ciprodinilo daña el hígado, los riñones y la tiroides.

Por su parte, los acaricidas azociclotín y cihexatín se relacionan con intoxicaciones, malformaciones congénitas y daños neurológicos.

Niños y embarazadas, los más vulnerables

Lavar o pelar los duraznos reduce parcialmente los residuos, pero los plaguicidas sistémicos pueden penetrar la pulpa y permanecer en el interior de la fruta.

Esto convierte el problema en una amenaza directa para la salud pública, especialmente entre niños, mujeres embarazadas y personas con defensas bajas.

En 2023, el 60% de las muestras de durazno analizadas resultaron no conformes, y en 2024, la cifra alcanzó 50,6%, sin mejoras significativas en los controles.

Las organizaciones del Monitoreo Ciudadano de Pesticidas en Alimentos instan a reforzar la fiscalización y ampliar la supervisión a pequeños y medianos productores, donde el uso de químicos escapa al control estatal.

También piden implementar sistemas de trazabilidad y certificaciones de Buenas Prácticas Agrícolas para garantizar una producción segura.

El informe concluye que solo con controles efectivos y coordinación entre los distintos niveles del Estado se podrá reducir la exposición de la población a los plaguicidas. El desafío, advierten, es lograr que los alimentos frescos dejen de representar un riesgo invisible para la salud de millones de peruanos.

Temas relacionados Callao Duraznos Lima Minka pesticidas