Perú entre los países más lentos del mundo para abrir una empresa mediana, según el Índice de Barreras Burocráticas 2025
Abrir una empresa mediana en el Perú puede tomar hasta 3 331 horas de trámites administrativos, lo que equivale a 139 días calendario, según el Índice de Barreras Burocráticas 2025, elaborado por la Asociación de Contribuyentes del Perú.
El estudio, que será presentado este 29 de octubre en el Congreso de la República, analiza la burocracia en 21 países y ubica al Perú en la cuarta peor posición. El informe advierte que esta demora genera costos de entrada desproporcionados para las empresas, afectando su competitividad y su decisión de formalizarse.
Además, el índice señala que la estructura tributaria peruana penaliza el crecimiento, ya que resulta más rentable permanecer como pequeña empresa que avanzar hacia la categoría mediana. Esto produce una economía fragmentada que perpetúa la informalidad y frena la productividad nacional.
Cargas administrativas que restan competitividad
En cuanto al funcionamiento, las empresas medianas destinan 3 471 horas al año, aproximadamente 145 días calendario, a cumplir con los diversos trámites administrativos. Este dato coloca al Perú como el tercer peor país entre los analizados, reflejando una pesada carga que limita la productividad empresarial.
A pesar de la existencia de plataformas digitales en varias entidades, los trámites continúan siendo poco claros, lentos y tediosos, lo que obliga a depender de intermediarios y eleva los costos operativos. La situación evidencia la necesidad de una reforma profunda orientada a simplificar los procesos y reducir las cargas administrativas y tributarias.
Según el estudio, esta complejidad burocrática se convierte en un obstáculo directo para la sostenibilidad y el crecimiento, especialmente en sectores con recursos limitados. La formalización, en lugar de ser un objetivo promovido por el Estado, termina percibiéndose como una traba para el desarrollo económico.
Urgencia de una reforma estatal
Para Carlos Diaz-Rosillo, director fundador del Adam Smith Center for Economic Freedom, institución que lidera el estudio, la eficiencia estatal es clave para la competitividad de las naciones. "Este análisis cuantifica los costos económicos y su efecto disuasorio sobre la inversión y la formalización", destacó.
Por su parte, Camila Costa, investigadora principal de la Asociación de Contribuyentes del Perú, advirtió que el país necesita con urgencia "un nuevo gobierno que reduzca la burocracia y reforme la estructura estatal", pues de no hacerlo, "nos quedaremos estancados en la carrera global por la productividad".
El informe detalla que, en promedio, los países del estudio requieren 1 850 horas anuales para abrir una empresa, con un mínimo de 35 jornadas laborales en Brasil y un máximo de dos años en Chile. En funcionamiento, el promedio es de 1 577 horas anuales, lo que significa que el 76 % del tiempo laboral se dedica solo a cumplir requisitos del Estado.
La edición 2025 del índice analizó 21 países, entre ellos Argentina, México, España y Portugal, y evidenció que la burocracia sigue siendo un freno estructural para la competitividad y la generación de empleo formal en la región.