Actualidad
Continúa el desastre ambiental

Perú perdió el 4.5% de bosques amazónicos entre el 2001 y 2023, advierte el Instituto Peruano de Economía

Un alarmante informe que indica las cifras que deja la minería ilegal en la Amazonía peruana, poniendo al Perú dentro del top 3 de deforestación en América del Sur.
Desastre ambiental en la Amazonía desde hace más de dos décadas (Fuente: Minam)
12-08-2025

Durante las últimas dos décadas, la Amazonía peruana se ha visto amenazada por un peligro latente como la minería ilegal. La amenaza de esta actividad ilícita no ha sido controlada y cada año se pierden cerca de 158 mil hectáreas.

Pérdida alarmante de bosques cada año

Un último informe del Instituto Peruano de Economía (IPE) revela que entre el año 2001 y 2023, el Perú perdió el 4.5% de sus bosques amazónicos a causa de la minería ilegal. Esta problemática no solo implica el daño ambiental sino que también afecta a las comunidades indígenas que viven en ellas

Según indicaron los jefes de estas comunidades para el Censo del 2017, el principal problema que contribuye a la depredación es la tala de bosques. El impacto no es solo ambiental, sino que también afecta al territorio natural que se lleva consigo, como las fuentes tradicionales de alimento, como frutas y caza; y recursos para la salud, como lo son las plantas medicinales. Al perder acceso a estas se contribuye a empeorar las condiciones de salud de sus pobladores.

Solo durante esta última década, se pierden cerca de 158 mil hectáreas de bosques amazónicos, cada año. Los departamentos de San Martin, Huánuco, Ucayali y Madre de Dios se colocan como las regiones más afectadas respecto a la pérdida de bosques, según la infografía.

Perú en ranking de deforestación en Sudamérica 

El boletín del IPE también indica el puesto que ocupa el país peruano a nivel de América del Sur donde lo posiciona al Perú en el segundo puesto con mayor número de áreas deforestadas por la minería ilegal en la región. En la cabeza de la lista se encuentra Brasil. 

Para el informe se extrajeron datos de la organización peruana Conservación Amazónica -ACCA, el Programa de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP, por sus siglas en ingles), MapBiomas y ONPC; donde se indica que entre los años 2019 y 2023, la minería ilegal ha deforestado 46 mil hectáreas de bosques del Amazonas, ubicando al país en el segundo puesto. Para el Perú, se consideran 16.000 hectáreas en Madre de Dios y 30.000 en la Amazonía Sur. 

Además de afectar el territorio natural y a las comunidades amazónicas, ubicar al Perú en el segundo puesto de las mayores áreas deforestadas por la minería ilegal y haber perdido el 4.5% de los bosques amazónicos, demuestran la extracción abusiva y desmedida por parte de esta actividad ilícita.