Actualidad
Todos los detalles y requisitos

¿Quieres volar drones en Perú? Este es el trámite para acreditarte como piloto RPAS

Se trata de un documento que certifica que el operador de drones no solo domina los aspectos técnicos, sino también las normas que regulan el espacio aéreo en el Perú.
Acreditación para volar drones en Perú (Composición Exitosa)
26-08-2025

En los últimos años, el uso de drones se ha expandido en distintos sectores del país. Desde la fotografía y la filmación aérea hasta la cartografía, la vigilancia y la seguridad, cada vez más ciudadanos recurren a estos equipos para tareas profesionales. 

Este auge ha llevado al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) a establecer un sistema de acreditación que garantice operaciones seguras y responsables.

La entidad, a través de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), otorga la acreditación transitoria de piloto de Sistemas de Aeronaves Pilotadas a Distancia (RPAS).

Se trata de un documento que certifica que el operador no solo domina los aspectos técnicos, sino también las normas que regulan el espacio aéreo en el Perú.

Importancia de contar con la acreditación

El marco legal que regula estas operaciones se encuentra en la Ley N° 30740, la cual establece que todo operador civil, excepto aquellos que vuelan drones de manera recreativa, debe estar acreditado.

El documento tiene varios objetivos. En primer lugar, garantiza que el piloto respete la legislación aeronáutica y minimice los riesgos de accidentes que puedan afectar a las personas, los bienes o el medio ambiente.

En segundo lugar, facilita la integración de las operaciones con el sistema aeronáutico nacional, promoviendo un uso profesional y ordenado de la tecnología.

Además, contar con esta certificación representa una ventaja competitiva, ya que brinda respaldo legal a quienes utilizan drones en sectores como minería, construcción, agricultura, seguridad o producción audiovisual.

Proceso para obtener la certificación

Para acreditarse, el postulante debe cumplir un proceso dividido en varias etapas. El primer paso consiste en llevar un curso teórico-práctico en un Centro de Instrucción de Aviación Civil autorizado por el MTC. La lista de estas instituciones está disponible en la web de la entidad.

Luego, se debe presentar una solicitud en la Mesa de Partes Virtual del MTC, acompañada de una declaración jurada y una foto tamaño pasaporte. Tras ello, el postulante recibirá la programación de su examen desde el correo institucional de la DGAC.

La evaluación se realiza en modalidad virtual, con una duración de 30 minutos y supervisión mediante videollamada. Para rendirla, es necesario contar con una computadora con cámara y micrófono, conexión estable y Google Chrome actualizado. La calificación mínima aprobatoria es de 75 puntos.

Una vez superado el examen, el resultado se descarga desde la plataforma virtual y, posteriormente, se recoge la tarjeta de acreditación en la sede del MTC, ubicada en Jr. Zorritos 1207, Cercado de Lima.

El interés por esta certificación ha crecido de forma sostenida. Mientras que en 2016 solo se registraban 105 pilotos acreditados, en lo que va del 2025 ya se han emitido 2,447 acreditaciones transitorias, alcanzando un total acumulado de 12,936 pilotos en todo el país.

Estas cifras reflejan la importancia de la regulación y el interés de los peruanos en profesionalizar el uso de drones, en un contexto donde la seguridad y la modernización tecnológica son cada vez más relevantes.