Siete de cada 10 niños en Perú NO ENTIENDEN lo que leen: ¿A qué se debe esta situación?
Siete de cada diez niños peruanos no comprenden lo que leen, según la Evaluación Nacional de Aprendizaje 2022. En conversación con Exitosa, Juan Yangali explicó que esta situación está ligada a la falta de acceso a cultura, información y servicios bibliotecarios. Señaló que la educación debe articularse con la cultura para mejorar el aprendizaje.
Yangali indicó que el problema supera lo estrictamente pedagógico. Aseguró que la ausencia de espacios que acerquen a la lectura limita el desarrollo de habilidades en la niñez. Por ello, insistió en que el entorno cultural es determinante para reforzar lo aprendido en la escuela.
El funcionario agregó un dato aún más crítico. En el Perú, solo el 3% de la población rural accede a una biblioteca física, es decir, tres personas por cada cien. Este panorama, afirmó, evidencia la desigualdad y la falta de contacto temprano con los libros.
Acceso desigual y brecha rural
Yangali sostuvo en Exitosa que la escasez de bibliotecas profundiza la brecha educativa. Afirmó que en las zonas rurales "las oportunidades son mínimas, y eso impacta directamente en la comprensión lectora". La carencia de espacios culturales deja a miles de niños sin herramientas complementarias.
El jefe institucional explicó que estos territorios enfrentan retos mayores. "La comprensión lectora disminuye aún más en estas zonas", señaló, debido al limitado acceso a libros adecuados. Esta realidad, añadió, requiere intervenciones constantes y descentralizadas.
También remarcó el papel de la Biblioteca Nacional. Dijo que se necesita presencia estatal donde la oferta cultural es casi inexistente, para equilibrar el acceso. Aseguró que garantizar equidad es clave para mejorar los índices nacionales de lectura.
La primera biblioteca rural implementada por la BNP
Para enfrentar esta brecha, la BNP impulsó un proyecto piloto. Yangali informó en Exitosa que se inauguró la primera biblioteca rural implementada por la institución. El trabajo se desarrolló junto a la comunidad campesina de Chonta, en Huancavelica.
El proceso se diseñó con participación directa. La BNP realizó una consulta previa y una visita de socialización dos meses antes de la instalación. El objetivo fue conocer expectativas y adaptar el espacio a la realidad comunal.
Los propios pobladores definieron ambientes y prioridades. Yangali destacó que el proyecto se construyó "brazo a brazo" con la comunidad, desde la elección del local hasta su organización. Para esta zona agrícola, la lectura será un recurso que complementará su vida diaria.
En síntesis, la crisis de comprensión lectora en el Perú está vinculada a la falta de acceso a bibliotecas y espacios culturales, especialmente en zonas rurales donde apenas el 3% de la población accede a estos servicios. La apertura de la primera biblioteca rural en Huancavelica refleja un esfuerzo por reducir esta brecha y democratizar la lectura en el país.