Exitosa Perú
Alerta ambiental

Cusco mejora en sostenibilidad, pero minería ilegal amenaza sus avances

La región avanzó dos posiciones en el Índice de Sostenibilidad Ambiental 2025, aunque enfrenta un fuerte aumento de denuncias por minería ilegal que compromete su equilibrio ecológico.
Cusco mejora en sostenibilidad, pero minería ilegal amenaza sus avances (Foto: Difusión)
15-11-2025

Cusco logró subir dos posiciones en el Índice Regional de Sostenibilidad Ambiental (IRESA 2025), elaborado por el Instituto Peruano de Economía.

La región alcanzó el puesto 8 de 25, recuperando el nivel que mantuvo en 2019, gracias a mejoras en gobernanza ambiental.El índice evalúa 14 indicadores en dos pilares: Calidad Ambiental y Gobernanza Ambiental y Gestión de Riesgos.

El avance responde al fortalecimiento de la ejecución presupuestal, la reducción de conflictos socioambientales y un menor nivel de vivienda informal.

En el pilar de Gobernanza, Cusco escaló diez posiciones, alcanzando el puesto 10 tras mejorar cinco de los siete indicadores. La ejecución del presupuesto de prevención y reducción de desastres creció de 83.4% a 93.1%, ubicando a la región en el quinto lugar nacional.

La disminución de conflictos socioambientales también contribuyó al ascenso. La cifra pasó de 0.8 a 0.5 por cada 100 mil habitantes, lo que representa una caída de 36.7% frente a 2024. Pese a ello, el registro continúa siendo más del doble del promedio nacional.

Desafíos en la Calidad Ambiental

En el pilar de Calidad Ambiental, Cusco mantuvo el séptimo lugar, sin avances sólidos respecto a 2019 y 2024. La región se estancó en cinco indicadores, retrocedió en uno y mejoró solo uno, lo que limitó su progreso frente a otras zonas del país.

Entre los retrocesos destaca el aumento de la generación de residuos sólidos, que pasó de 5.8 a 6 kilos por cada mil soles producidos.

Además, el 23.8% de los ecosistemas del territorio se encuentran degradados, cifra superior al promedio nacional. La región también registra la octava peor calidad de aire del país, con 26 microgramos de PM2.5 por metro cúbico, por encima del estándar peruano. El único avance claro fue el incremento en el uso de energías limpias para cocinar, que subió de 86.1% a 89.6% de hogares.

Cusco enfrenta además una pérdida significativa de hectáreas por incendios forestales. Es la quinta región más afectada, con el 1% de su superficie dañada, más del doble del promedio nacional. Estos factores continúan presionando su sostenibilidad ambiental pese a los avances en gobernanza.

Minería ilegal: el gran riesgo ambiental

El incremento de denuncias por minería ilegal se ha convertido en la principal amenaza para la región. En 2024, las denuncias por cada 10 mil habitantes subieron de 0.35 a 0.45, un crecimiento de 38% frente al año previo. El aumento supera ampliamente el promedio de la macrorregión sur. La situación se agravó aún más en 2025.

Entre enero y septiembre, las denuncias crecieron 44% respecto al mismo periodo de 2024, impulsadas por el repunte en la provincia de Chumbivilcas.

Esta zona fronteriza con Apurímac concentra casi la mitad de los casos. Expertos advierten que combatir la minería ilegal exige una estrategia integral. 

Se plantean acciones como fortalecer la fiscalización, implementar alertas tempranas y reforzar la trazabilidad del mineral. También se recomienda mejorar el acceso a energías limpias, renovar el parque automotor y cerrar brechas de servicios básicos.

En resumen, Cusco logró mejorar su ubicación en el IRESA 2025 gracias a avances en gobernanza ambiental, pero continúa enfrentando rezagos significativos en calidad ambiental y un fuerte repunte de la minería ilegal. Estos desafíos ponen en riesgo la sostenibilidad alcanzada y exigen medidas urgentes para evitar retrocesos.