Mundo
Duro revés político

Ecuador rechaza la Constituyente: el 'No' marca el rumbo y limita las reformas del presidente Daniel Noboa

El rechazo ciudadano en Ecuador domina todas las preguntas de la consulta, incluida la propuesta de instalar bases militares extranjeras.
Ecuador rechaza la Constituyente (Composición Exitosa)
16-11-2025

El 'No' se impuso ampliamente en el referéndum celebrado en Ecuador, un resultado que representa un duro golpe político para Daniel Noboa, impulsor de la consulta.

Con el 50 % de votos escrutados, la tendencia se mantiene en cada una de las preguntas, especialmente en la propuesta de instalar una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Carta Magna.

El rechazo a la Constituyente alcanza 61,49 %, mientras que el 'Sí' apenas suma 38,51 %. Esta diferencia se replica en temas sensibles para el Ejecutivo, como la posibilidad de permitir bases militares extranjeras, donde el 'No' llega a 60,12 % frente al 39,88 % del apoyo.

La jornada electoral convocó a 13,9 millones de ecuatorianos, de los cuales un 80 % acudió a las urnas, ya que el voto es obligatorio entre los 18 y 64 años. En Ecuador se puede votar desde los 16, ampliando la participación juvenil en consultas nacionales de alto impacto.

Preguntas polémicas y divisiones políticas

En la propuesta para eliminar el financiamiento público de los partidos políticos, el 'No' obtiene 57,37 %, dejando el 42,63 % al 'Sí'.
El margen más cerrado aparece en la reducción del número de asambleístas, donde el rechazo llega a 52,77 % y el apoyo a 47,23 %.

El oficialismo encabezó la campaña por el 'Sí', defendiendo que una nueva Constitución permitiría endurecer medidas contra la criminalidad. El presidente Noboa ha insistido en que la actual Carta Magna, aprobada en 2008, es "laxa con los delincuentes".

Del otro lado, el correísmo, representado por Revolución Ciudadana, y el movimiento indígena lideraron el voto por el 'No', acusando al Gobierno de promover cambios apresurados en medio de una crisis de seguridad sin precedentes.

La consulta se desarrolló en un escenario marcado por delincuencia e inseguridad crecientes, que llevaron al Gobierno a declarar en enero de 2024 un "conflicto armado interno" para combatir a las bandas criminales, clasificadas como grupos terroristas.

Este referéndum se suma a los diez celebrados en Ecuador en los últimos veinte años, la mayoría impulsados por presidentes que buscaron apoyo popular para avanzar en reformas de su proyecto político.

Pronunciamiento del presidente Daniel Noboa

Tras conocerse las tendencias, Noboa afirmó que "consultamos a los ecuatorianos y ellos han hablado", destacando que el Gobierno respetará la voluntad popular. Aseguró que su compromiso "no cambia" y que continuará "luchando sin descanso por el país" con las herramientas disponibles.

El mandatario siguió el escrutinio desde la comuna de Olón, donde también emitió su voto a primera hora del día. Mientras tanto, la excandidata presidencial Luisa González monitoreó el conteo desde la sede correísta en Quito.

La derrota del 'Sí' deja a Noboa sin respaldo para su propuesta estrella: abrir un proceso constituyente en medio de una crisis de seguridad que ha tensionado la política ecuatoriana. La oposición capitalizó el descontento y logró consolidar un voto de rechazo en casi todas las preguntas.

En síntesis, el resultado del referéndum refleja una clara desaprobación ciudadana a las reformas impulsadas por el Gobierno y evidencia la profunda polarización política del país, que enfrenta al oficialismo, al correísmo y a los movimientos indígenas en un escenario de creciente inseguridad y demandas de cambio.