¿Oficinas que aprenden? La IA y su novedosa propuesta que busca modificar el espacio de trabajo en Perú
La inteligencia artificial ha llegado a nuestras vidas para cambiarlo todo. Actualmente, la mayoría los peruanos que cuentan con un teléfono móvil ya pueden acceder a sus bondades a través de aplicativos como ChatGPT que solucionan diferentes dudas que se presentan a lo largo del día.
Sin embargo, la IA ya se hizo presente en otros espacios del día a día como en colegios, universidades, centros de salud, entre otros. Ahora, se viene abriendo camino en las áreas de trabajando optimizando las áreas y las labores de cualquier ciudadano.
Oficinas inteligentes en el Perú
La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser un concepto futurista para convertirse en una herramienta concreta en la gestión de oficinas. Desde el control de iluminación hasta la optimización del uso de metros cuadrados, la IA está redefiniendo cómo se diseñan, administran y viven los espacios de trabajo.
"Hoy hablamos de oficinas que aprenden: lugares que no solo albergan equipos, sino que recopilan datos para anticiparse a sus necesidades. La IA nos permite optimizar recursos y, al mismo tiempo, mejorar la experiencia del colaborador", afirma Claudio Hidalgo, presidente de WeWork Latinoamérica.
De espacios rígidos a ecosistemas inteligentes
De acuerdo con el Global Workplace & Occupancy Insights 2024 de CBRE, el 77 % de las organizaciones ya tiene algún nivel de madurez tecnológica, aunque ninguna ha alcanzado el más alto. Esto refleja el amplio potencial que aún existe en la adopción de IA dentro del sector corporativo.
Un reciente estudio señala que el 65 % de las empresas ya considera la experiencia de los colaboradores parte integral de su estrategia tecnológica, y un 66 % ha comenzado a rediseñar sus espacios con ese enfoque. Gestión inteligente del espacio, entornos personalizados, mantenimiento predictivos y sostenibilidad activa, son algunos de los factores claves impulsadas por la IA.
"Las organizaciones entienden que el espacio físico no es un gasto, sino una inversión en cultura, bienestar y productividad. La IA es el puente que permite tomar decisiones más rápidas y basadas en datos, en lugar de suposiciones", agrega Hidalgo.
La IA en el Estado
La inteligencia artificial también se viene abriendo paso en el gobierno peruano. Por ejemplo, el ministro del Interior, Carlos Malaver, anunció días atrás que se implementarán más de 3 mil cámaras de videovigilancia las cuales contarán con IA para cumplir funciones adicionales.
Están servirán para la detección, identificación e intervención en tiempo real de personas requisitoriadas y/o vehículos con orden de captura.
De esta manera, la inteligencia artificial busca redefinir los espacios en las oficinas del Perú optimizando las áreas, controlando la iluminación, entre otros.