Crisis de salud: Alertan desabastecimiento de medicamento para más de mil pacientes con hemofilia
En diálogo con Exitosa, el presidente de la Asociación Peruana de Hemofilia (Aspeh) y paciente, Joseph Alcarraz, alertó que hay un desabastecimiento nacional del medicamento 'Factor 9', indispensable para el tratamiento de más de mil pacientes diagnosticados en Perú que luchan contra esta enfermedad.
Falta de medicamentos para hemofilia
La hemofilia, un problema de coagulación de la sangre, requiere un tratamiento periódico, sin embargo, en el Perú existe una crisis de desabastecimiento en los medicamentos que deja sin tratamiento a los pacientes.
Alcarraz indicó que este medicamento es utilizado por las personas diagnósticas para que la sangre pueda coagular. Según explica el representante, el medicamento proporciona la proteína necesaria para regular el proceso de coagulado. "Como no producimos esa proteína, si nos golpeamos, nos cortamos o por el simple movimiento tenemos sangrados internos que no paran".
Por ello, el tratamiento consta de inyectarse regularmente tal proteína. Sin embargo, según los reportes de los hospitales como Almenara, Rebagliati, Dos de Mayo, entre otros, que ya no cuentan con este fármaco.
La realidad es que 1,165 personas diagnosticadas con este problema. Sin embargo, estadísticamente la tasa es superior, es decir, hay un subdiagnóstico de esta condición. "Hay 2000 personas sufriendo en soledad".
La situación se agrava. Los pacientes no pueden acceder particularmente al medicamento al estar prohibida para su venta. Las únicas entidades autorizadas para distribuirlas es EsSalud y el SIS,
Un solo proveedor para el tratamiento
El Estado peruano no garantiza el abastecimiento del medicamento y, además, solo cuenta con un proveedor a nivel nacional. "El Perú solo trabaja con un importador y con una farmacia, no amplia su catálogo", expone Alcarraz.
Ello, ante el riesgo de paralizar el tratamiento y que surgen los dolorosos síntomas de este problema. "Cuando paramos nuestro tratamiento, empezamos a sufrir sangrados", precisó.
El caso en particular de desabastecimiento ataca a los pacientes hemofílicos tipo B para los cuales el desabastecimiento ha implicado cambios completos en su estilo de vida. Hay personas que no han recibido el tratamiento por más de cinco meses.
"Yo me inyecto cada dos días, hay personas que se inyectan cada día, hay personas que se inyectan cada 12 horas, depende de la severidad (...) Actualmente nos encontramos en una crisis porque estamos desabastecidos ya meses", indicó.
El desabastecimiento de medicamento para tratar la hemofilia tipo B viene paralizada por meses. Ello, en medio de un subdiagnóstico de pacientes que necesitan inyectarse la medica constantemente y que sufran las consecuencias del mal manejo de la planificación en salud.