Salud
Salud mental sin estigmas

Día de la Psiquiatría: ¿Cómo detectar problemas de salud mental en niños, jóvenes y adultos?

La psiquiatra María del Pilar Gómez explica cómo reconocer señales de ansiedad y depresión en distintas edades. Advierte que la prevención empieza antes de que los síntomas se agraven.
Descubra aquí cómo detectar problemas de salud mental en diferentes etapas de la (Fuente: Difusión)
20-11-2025

En el marco del Día de la Psiquiatría, la psiquiatra de la DIRIS Lima Sur, María del Pilar Gómez Sánchez, brindó recomendaciones clave para detectar problemas de salud mental en distintas etapas de la vida.

En diálogo con Exitosa, explicó que los casos de ansiedad, depresión e insomnio han aumentado tras la pandemia, pero también se ha reducido el estigma de pedir ayuda.

"La pandemia acercó el sistema de salud mental a la población", señaló.

Niñez y adolescencia: señales que no deben pasar desapercibidas

La especialista indicó que niños y adolescentes presentan actualmente la mayor incidencia de trastornos emocionales. Aunque no hay una edad exacta de mayor riesgo, los padres deben estar atentos a:

  • Cambios en el disfrute de actividades cotidianas  
  • Aislamiento social o irritabilidad  
  • Bajo rendimiento escolar o desinterés repentino  
  • Alteraciones en el sueño o apetito
Los niños y jóvenes también pueden presentar signos de depresión y ansiedad.

Adultos: síntomas que se confunden con lo físico

En adultos, los cuadros de ansiedad y depresión pueden manifestarse como síntomas físicos, como dolores estomacales o fatiga persistente. Gómez advierte que muchas personas llegan al psiquiatra cuando los síntomas ya son severos, por miedo a ser medicadas.

"Un psiquiatra no es sinónimo de pastillas, de hecho lo que se evita es llegar a eso. [Y si se hace], es de forma individualizada", aclaró.

La salud mental puede exteriorizarse en la salud física.

Ansiedad vs. depresión: no son lo mismo

Aunque pueden coexistir, la ansiedad y la depresión tienen manifestaciones distintas. Ambos afectan el estado afectivo, pero requieren enfoques diferenciados para su tratamiento.

  • DEPRESIÓN: Desgano, pérdida de interés, energía baja, mirada al pasado
  • ANSIEDAD: Preocupación excesiva, síntomas físicos, miedo al futuro

Gómez insiste en que la prevención no elimina el trastorno, pero sí su intensidad. La clave está en psicoeducar a la sociedad para que no espere a las "alarmas rojas". Además, recuerda que la salud mental no depende solo del entorno familiar, sino también del contexto social, político y económico.