Los bomberos son más propensos a padecer de varios cánceres: Esto dijo un reciente estudio
Se estima que en al menos 60 países, unos 15 millones de bomberos arriesgan sus vidas exponiéndose a peligros para salvar a personas y estructuras en casos de emergencia. Por tal motivo, un reciente estudio que realizó un seguimiento durante más de 30 años, determinó que estos servidores públicos serían más propensos a padecer de varios tipos de cánceres.
Tres tipos de cánceres se identificaron
La investigación hecha por la Sociedad Americana de Cáncer (ACS por sus siglas en inglés), descubrió que los bomberos tienen un mayor riesgo de mortalidad por cáncer de piel, riñón y otros tipos de cáncer. Esta observación surgió tras la revisión que la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC en inglés) presentó en 2022.
En el documento, se encontró evidencia suficiente de que la profesión de bombero causa mesotelioma (cáncer en la capa delgada de tejido que recubre los órganos internos) y cáncer de vejiga. Sin embargo, la evidencia fue limitada o insuficiente de causalidad para los demás tipos de cáncer. El estudio de la ACS se publicó en la International Journal of Epidemiology.
Las exposiciones a las que se exponen los bomberos, incluyen a los males cancerígenos, conocidos o sospechosos. Esto lo manifestó la doctora Lauren Teras, directora científica sénior de investigación epidemiológica de la ACS y quien lideró este estudio.
"Nuestros hallazgos respaldan el creciente volumen de investigaciones que vinculan la exposición de los bomberos con el riesgo de cáncer. Las asociaciones con el cáncer de piel, riñón, próstata y colorrectal contribuyen notablemente a subsanar las deficiencias en los cánceres cuya evidencia se consideró limitada o insuficiente en la revisión previa del IARC", sostuvo la experta.
Se realizó un estudio comparativo
Para llegar a esta conclusión, la indagación comparó el riesgo de muerte de 470 mil bomberos con el de otros empleados que participaron en el Estudio de Prevención de Cáncer II de la ACS. Los datos se consiguieron con encuestas realizadas a personas sin cáncer en 1982 y se les hizo un seguimiento para identificar su causa de muerte hasta 2018.
Se consideraron las ocupaciones y se categorizaron según los grupos de la Oficina del Censo de 1980 y las muertes por cáncer por los datos de la Clasificación Internacional de Enfermedades.
Resultados desalentadores
El equipo investigador determinó que los cánceres de piel y riñón eran los que más presentaron los bomberos participantes del estudio. En el primer caso, la tasa de mortandad alcanzó el 58 % más que quienes no desempeñaban esta profesión, mientras que en el segundo fue de 40 % más.
Además, se apreció un aumento considerable en el cáncer de próstata y colorrectal solo con más años de experiencia como bombero. En el caso del cáncer pulmonar, este solo mostró evidencia de asociación con este trabajo después de más de tres décadas de seguimiento.
Por estas consideraciones, la investigación sugiere que los bomberos cuenten con equipos especiales para la protección de la piel. Esto debido a que fue el tipo de cáncer que tuvo más incidencia entre los participantes del estudio. Sobre esto, la doctora Teras ofreció sus conclusiones.
"Aunque estas noticias no son buenas, este estudio pone de relieve los riesgos a largo plazo que enfrentan los bomberos, más allá de los peligros inmediatos de combatir un incendio. Es fundamental continuar los esfuerzos para proteger la salud de los bomberos, ampliando el acceso a las pruebas de detección del cáncer, la detección temprana y la prevención", sentenció.
De este modo, se ha conocido cuáles son los tipos de cánceres que los bomberos son más propensos a sufrir. El estudio fue a largo plazo y gracias a esa observación se determinó cuáles eran las que más padecían.