Actualidad
Norma entra en vigencia

Congreso aprueba nombramiento del 100% de profesionales de salud bajo régimen CAS

La medida alcanza a técnicos y auxiliares asistenciales del Minsa y gobiernos regionales. Genera respaldo mayoritario, pero también cuestionamientos por su impacto fiscal.
Aprueban nombramiento del personal CAS del sector salud. Composición: Exitosa
21-08-2025

El Pleno del Congreso aprobó, con 70 votos a favor, 5 en contra y 4 abstenciones, el texto sustitutorio de la Comisión de Presupuesto que modifica la Ley N.° 32185, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2025.

Con el fin de autorizar el nombramiento del 100% de los profesionales de la salud, técnicos y auxiliares asistenciales contratados bajo el régimen CAS regular en el Ministerio de Salud (Minsa), sus organismos públicos y las unidades ejecutoras de los gobiernos regionales.

Argumentos a favor de la iniciativa

El presidente del Congreso y autor de las iniciativas, José Jerí, sostuvo que la norma significa un reconocimiento al compromiso de miles de trabajadores que han dedicado su vida al servicio público. Destacó que la estabilidad laboral permitirá consolidar la continuidad, experiencia y calidad en la atención que reciban millones de peruanos en los hospitales del Minsa.

"Ha sido aprobado el texto sustitutorio de la comisión de presupuesto que modifica la Ley 32185. Ley de presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2025. A fin de autorizar el nombramiento del personal de salud contratado bajo el régimen Decreto Legislativo 1057", enfatizó el presidente del congreso.

Durante el debate, Alejandro Soto, presidente de la Comisión de Presupuesto, explicó que la propuesta busca corregir una situación de desigualdad en el sistema sanitario. Señaló que los técnicos y auxiliares asistenciales contratados bajo CAS regular no reciben el mismo trato que el personal nombrado, pese a desempeñar las mismas funciones en hospitales y centros de salud del país.

Soto recordó además que el Tribunal Constitucional ha establecido que no puede existir un trato diferenciado entre trabajadores que cumplen labores equivalentes. Sin embargo, hasta el 2024 solo se permitió el nombramiento del 40% del personal, con proyecciones de alcanzar el 70% en 2025. "Dejar a un 30% fuera representa un retroceso en la consolidación de una política de recursos humanos sólida y sostenible para el Sistema Nacional de Salud", subrayó.

Un debate que continuará

No obstante, la medida también generó cuestionamientos. El congresista Alejandro Cavero advirtió que un nombramiento automático del 100% del personal podría no garantizar mejoras sustanciales en el sistema de salud, donde cerca de 20 millones de peruanos enfrentan condiciones precarias de atención.

Mientras que para unos constituye una victoria laboral y social que refuerza al personal sanitario, para otros representa un riesgo de desbalance fiscal que podría afectar otros sectores. El debate sobre cómo combinar estabilidad laboral con mejoras efectivas en la atención a los pacientes continuará siendo tema central en la discusión pública.