Actualidad
Mucha atención

Inclusión y flexibilidad en el Perú: 61 % de las mujeres y personas diversas prefiere el modelo híbrido de trabajo, según estudio

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, dicha investigación señala que la diversidad, equidad y flexibilidad son factores claves en gran parte de las mujeres en el mundo laboral.
61 % de las mujeres en el Perú prefiere el modelo híbrido de trabajo. (Andina)
25-11-2025

Este martes 25 de noviembre, se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer el cual se instauró hace más de 40 años y que busca erradicar de una vez por todos los abusos que el genero femenino sufre hasta la fecha.

Esta jornada también ayuda a visibilizar no solo la violencia física o psicológica, sino también las formas de violencia estructural que muchas mujeres enfrentan: desigualdad en oportunidades, limitaciones en autonomía económica, falta de corresponsabilidad en el cuidado y entornos laborales rígidos o poco seguros.

61 % de las mujeres prefiere el modelo híbrido de trabajo

En medio de esta conmemoración, un reciente estudio se conoció el cual señala que el 61 % de las mujeres y personas diversas prefiere el modelo híbrido, que combina días de trabajo presencial con remoto. Este esquema no solo impacta en la productividad, sino que mejora el acceso, la conciliación y el bienestar dentro de las empresas.

61 % de las mujeres en el Perú prefiere el modelo híbrido de trabajo.

La investigación se titula "IA y presencialidad: el nuevo panorama laboral", el cual fue elaborado por WeWork y Michael Page. Este proyecto también busca reforzar la autonomía económica y ampliar las condiciones para que más mujeres puedan desarrollarse en entornos seguros y sostenibles.

"La flexibilidad no es solo una ventaja operativa; es una política de inclusión. Cuando una empresa permite que sus colaboradoras gestionen su tiempo y su espacio de trabajo, está reconociendo las distintas realidades que coexisten dentro de su equipo. Un entorno inclusivo no se construye solo con políticas, sino con experiencias de trabajo que generen pertenencia, respeto y bienestar", señaló María Hoyos de WeWork. 

Flexibilidad y tiempo de traslado

Como se sabe, Lima se ha convertido en una de las capitales con mayor tráfico de toda Latinoamérica, según un reciente estudio. Este indica que los ciudadanos tardan entre 3 a 4 horas para trasladarse a sus centros de labores, estudios o cualquier otro destino a diario.

María Hoyos también asegura que las organizaciones que adoptan esquemas flexibles también reportan mayor compromiso y sentido de pertenencia, un factor clave para fortalecer la sostenibilidad cultural.

Este 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

 "La inclusión comienza por el diseño del trabajo. Los espacios flexibles permiten que cada persona aporte desde su realidad, sin que las estructuras tradicionales limiten su crecimiento. Esa diversidad de experiencias enriquece la cultura y la innovación", agregó.

De esta manera, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, un estudio reveló que el 61 % de las mujeres y personas diversas prefiere el modelo híbrido, que combina días de trabajo presencial con remoto.