Actualidad
Subió el precio del gas

"Perú tiene un grave problema de almacenamiento de GLP y el precio ya subió S/10": Asegura exdirector del MINEM

El exdirector de Hidrocarburos del MINEM advierte que la falta de infraestructura y una regulación desactualizada están encareciendo el Gas Licuado de Petróleo.
Exdirector del MINEM, Erick García (Composición Exitosa)
16-07-2025

El precio del Gas Licuado de Petróleo (GLP) en el Perú ha registrado un incremento de hasta S/10 en las últimas semanas, según advirtió Erick García, exdirector de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas (MINEM). En diálogo con Exitosa, el especialista explicó que el alza responde a dos factores principales, la limitada capacidad de almacenamiento nacional y la escasa producción local.

"Perú tiene un grave problema de almacenamiento. No contamos con suficientes tanques ni infraestructura estratégica para garantizar el abastecimiento. Esta vulnerabilidad encarece el producto y nos vuelve dependientes de los vaivenes logísticos", señaló García.

Asimismo, hizo un llamado al Ejecutivo para revisar el marco normativo vigente. "Debemos aprovechar los tanques que ya existen y modificar el decreto supremo actual, que no se ajusta a la demanda real del país ni a las condiciones operativas del mercado", precisó.

¿Qué consecuencias trae la falta de infraestructura en el sector GLP?

A la escasez de almacenamiento se suma un preocupante nivel de informalidad en la cadena de distribución. En el marco de la consulta pública de la Resolución 703 001 de 2025, la Asociación Gremial de Empresas Envasadoras de Gas (Agremgas) presentó observaciones a la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), solicitando requisitos más estrictos para los distribuidores.

Actualmente, un 33 % de los distribuidores no posee cilindros propios y un 32 % no cuenta con plantas de envasado. Según Agremgas, esto representa un riesgo operativo y de seguridad, además de perjudicar la transparencia del mercado.

"Desde Agremgas respaldamos las iniciativas que buscan fortalecer la formalización del sector. Es un llamado histórico del gremio para consolidar un mercado más equitativo y seguro", señaló Sara Vélez, directora ejecutiva de la asociación. Por ello, propusieron que solo accedan a capacidad de compra aquellas empresas que operen una planta de envasado propia, como exige la normativa desde 2008.

¿Cómo impacta el desabastecimiento en regiones como Arequipa?

En el sur del país, el impacto económico ha sido significativo. Según Magno Salas, presidente de la Asociación de Grifos de Arequipa, la región habría perdido hasta 80 millones de dólares durante los 11 días de bloqueos en la Panamericana Sur, principalmente en los tramos de Chala y Ocoña, debido a protestas de mineros artesanales.

Pese a ser el principal mercado de GLP en el sur, Arequipa solo cuenta con 50 grifos que expenden este combustible, de más de 150 existentes. El consumo diario alcanza entre 70 mil y 80 mil galones, principalmente abastecidos desde la planta de Pluspetrol en Pisco y, en menor proporción, desde Lima.

La situación actual expone debilidades estructurales del sistema de abastecimiento de GLP en el Perú. La falta de infraestructura, una normativa desactualizada y la informalidad en la distribución afectan directamente el precio y la seguridad del suministro. Resolver estos puntos críticos es indispensable para garantizar estabilidad en el mercado y proteger a los consumidores frente a futuras crisis.