CTS 2025: Vence plazo para DEPÓSITO, pero muchos trabajadores ya no tendrían fondos, advierten expertos
Este sábado 15 de noviembre vence el plazo legal para que los empleadores del régimen privado depositen la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) correspondiente al segundo semestre de este año. El beneficio, que busca proteger al trabajador en caso de despido, debe ser abonado por las empresas que tengan colaboradores con al menos un (1) mes de antigüedad.
La CTS equivale a medio sueldo y es calculada sobre la base de la remuneración vigente al 31 de octubre. Este depósito debe realizarse en la entidad financiera elegida por el trabajador y su incumplimiento puede llegar a ser sancionado por la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil).
¿Fondo de desempleo o ingreso adicional?
En para el diario Gestión, Walter Leyva, gerente de Caja Ica; y Arturo García, docente del Instituto de Desarrollo Económico - Esan, brindaron detalles sobre cómo el retiro de los fondos de la CTS puede traer consigo, a largo plazo, mayores problemas en el desarrollo y educación financiera de los trabajadores.
Aunque el depósito sigue siendo obligatorio, los expertos señalan que su función como fondo de desempleo se ha desnaturalizado. Refieren que 8 de cada 10 trabajadores han retirado casi todo el dinero de sus cuentas CTS, quedando con saldos inferiores a S/ 1,205 y, en muchos casos, dicho monto no supera ni los S/ 100.
Esto, según García, se debe a las leyes emitidas por el Congreso desde 2021 que permitieron el retiro libre del 100% de la CTS, lo que ha convertido este beneficio en un ingreso adicional más que en un ahorro preventivo. Por su parte, Leyva informó que el 50% de los trabajadores retira su CTS en el primer mes tras el depósito, y otro 25% lo hace en el segundo.
Vulnerabilidad creciente
Arturo García advirtió también que el 80% de las cuentas CTS no alcanza ni una remuneración mensual promedio, lo que deja a los trabajadores expuestos ante un despido. En promedio, una persona tarda cuatro meses en recolocarse en el mercado laboral, pero la CTS actual apenas cubre uno.
Además, señala que el saldo total del sistema financiero en CTS ha caído a S/ 8,474 millones, un tercio del pico registrado en 2019. Analistas coinciden en que esta situación responde a, según catalogan, medidas populistas y a una falta de cultura de ahorro en el Perú, especialmente entre los trabajadores con menores ingresos.
Mientras el país se prepara para el depósito obligatorio de la CTS este 15 de noviembre, la realidad es que la mayoría de trabajadores ya no cuenta con este fondo como respaldo. La desnaturalización del beneficio, sumada a la vulnerabilidad económica, plantea un desafío urgente para el diseño de políticas laborales sostenibles.