Izan bandera de Colombia en Tres Fronteras: "Esto demuestra que ya es zona colombiana", asegura poblador
En entrevista con Exitosa, el presidente del Frente Patriótico de El Estrecho, se refirió al izamiento de una bandera de Colombia en la Comunidad Nativa Tres Fronteras y señaló que esta acción evidencia que dicho territorio "ya es colombiano".
"El Estado nos tiene completamente abandonados"
El dirigente explicó que el abandono por parte del gobierno central ha permitido que Colombia avance con mayor fuerza en la zona. Resaltó que no existen proyectos de crecimiento ni planes de abastecimiento que beneficien a los habitantes peruanos de la región.
"Nos tienen abandonados toda esta zona el gobierno central. No da una visión de crecimiento, no da una visión de abastecimiento a nuestras personas que vivimos acá. Esa bandera que se ha puesto ahí demuestra que sí, verdaderamente es zona colombiana", declaró Gómez Tello con preocupación.
La falta de apoyo estatal, según el dirigente, ha ocasionado que el peso colombiano sea la moneda predominante en las transacciones diarias de los pobladores de Tres Fronteras. Esta realidad, advirtió, ha contribuido a que se refuerce la dependencia de la población local hacia Colombia, debilitando la identidad peruana en la región.
"Estamos completamente abandonados. Esa bandera que pusieron ahí hacen ver a nosotros los peruanos, nos hacen ver que ellos nos han manejado. La moneda circulante en esta zona, en Tres Fronteras, en esta comunidad, es el peso colombiano", agregó.
Colonias y doble nacionalidad en la frontera
Gómez Tello afirmó que el ingreso de colonias, productos básicos y residentes colombianos en el territorio ha hecho que muchos pobladores incluso tengan doble nacionalidad. En su opinión, esto refleja una pérdida de control por parte del Estado peruano en su propia frontera.
"Hay peruanos que tienen dos tipos de DNI: peruano y colombiano. Los nativos aquí en la zona en Putumayo, los nativos: colombianos y peruanos. Para los verdaderos peruanos que vivimos ahí, eso nos revienta y siempre hemos ido denunciando", manifestó.
El dirigente comparó la vida de los peruanos en la zona de frontera con la de soldados desarmados, debido a que no cuentan con el respaldo del Estado para defender el territorio. Expresó que, pese a su esfuerzo por mantener la identidad nacional, la falta de apoyo los deja en una situación de vulnerabilidad.
"Hacer patria en esta zona de frontera es como un soldado sin armas porque el Estado peruano no nos apoya absolutamente en nada a todos los peruanos que vivimos en la franja custodiando nuestra frontera. Somos unos soldados sin armas", subrayó.
Grupos armados imponen el orden
Finalmente, Gómez Tello denunció que en Putumayo los grupos armados de Colombia son quienes realmente controlan el orden. Señaló que los pobladores deben pedir permiso a estas organizaciones incluso para realizar celebraciones, lo que refleja el grado de sometimiento.
"Hemos perdido la identidad porque, si se lo digo, la identidad en la zona de Putumayo (...) Usted quiere celebrar su cumpleaños a las 10 de la noche, tiene que pedir permiso a los grupos armados de Colombia para que pueda hacer su fiesta. Porque si te pasas a las 10 pm, vienen, te quitan tu equipo, apagan tu equipo y te meten al calabozo", denunció el dirigente.
Las declaraciones de Fernando Gómez Tello revelan una realidad crítica en la frontera peruana: el abandono estatal ha permitido que Colombia no solo imponga su moneda y productos, sino también su presencia política y militar. El izamiento de la bandera extranjera en Tres Fronteras simboliza el debilitamiento de la soberanía nacional y el riesgo de perder territorio ante la ausencia de políticas concretas.