Mundo
Importante negociación

Trump se adueña del control de USD 550.000 millones en inversiones japonesas con pacto comercial sin precedentes

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, obtuvo la facultad de decidir qué proyectos recibirán el capital de Japón, en el marco de un pacto comercial que redefine los aranceles y las ganancias bilaterales.
Donald Trump firma importante tratado con Japón (Difusión)
06-09-2025

Estados Unidos y Japón sellaron un acuerdo comercial inédito que otorga al presidente Donald Trump el control directo sobre el destino de USD 550.000 millones en inversiones japonesas

El memorándum, firmado esta semana en Washington, establece que el mandatario estadounidense será el encargado de seleccionar los proyectos que recibirán el financiamiento, mientras que Tokio dispondrá de un plazo máximo de 45 días para transferir los fondos. En caso de incumplimiento, Washington podrá reimponer los altos aranceles que regían antes del pacto.

El acuerdo llega después de meses de tensas negociaciones, en los que Japón buscaba evitar un escenario adverso para sus exportadores. Hasta antes de esta rúbrica, los productos nipones enfrentaban aranceles de hasta el 25% al ingresar al mercado estadounidense. 

Con la nueva disposición, las tarifas se reducen al 15% para bienes en general y al 15% en automóviles y autopartes, cuando anteriormente alcanzaban el 27,5%.

Beneficios asimétricos y control estadounidense

El documento establece una participación desigual en los beneficios de las inversiones. Durante la primera etapa, Estados Unidos y Japón compartirán de manera equitativa los flujos de caja hasta que Tokio recupere el capital aportado. 

Sin embargo, una vez alcanzado ese umbral, Washington se quedará con el 90% de las utilidades generadas.

La selección de proyectos recaerá en un comité encabezado por Howard Lutnick, secretario de Comercio estadounidense, con la instrucción de priorizar proveedores japoneses siempre que sea viable

De este modo, se busca que empresas niponas participen en la ejecución de obras y servicios vinculados a las inversiones, aunque la última palabra la tendrá Trump.

Este esquema refleja la presión ejercida por la administración estadounidense sobre sus socios comerciales. En los últimos meses, la Casa Blanca también avanzó con iniciativas similares: la exigencia a Nvidia y AMD de compartir ingresos derivados de sus ventas en China, la adquisición de un 10% de Intel, y la intervención en la compra de US Steel por Nippon Steel, en la que Estados Unidos aplicó una "acción dorada" como condición para aprobar la operación.

Reacciones y proyección internacional

La inversión japonesa forma parte de un marco más amplio de reducción de aranceles recíprocos, aunque en la práctica los exportadores nipones todavía afrontan tasas superiores a las vigentes antes del regreso de Trump al poder.

Según el economista de Morgan Stanley Takeshi Yamaguchi, la medida podría tener un impacto positivo en el mediano y largo plazo, siempre que las empresas japonesas logren participar activamente en los proyectos seleccionados.

El acuerdo también tiene un efecto dominó en otros socios comerciales. Corea del Sur y la Unión Europea han anunciado compromisos de inversión significativos en Estados Unidos, en un intento por evitar tarifas punitivas similares. Sin embargo, los detalles de esos compromisos aún no han sido revelados con claridad.

La firma de este memorándum se realizó en una ceremonia en el Departamento de Comercio, donde Trump rubricó una orden ejecutiva que formaliza la nueva estructura de aranceles y consolida su poder sobre los capitales extranjeros en territorio estadounidense.