Ántero Flores Araoz: “No necesitamos el cierre del Congreso ni la vacancia presidencial”
¿Esta nueva cuestión de confianza planteada por el Ejecutivo para modificar las reglas de juego en la elección de integrantes del Tribunal Constitucional se ajusta al marco jurídico?
La cuestión de confianza es para políticas de Estado, pero para temas que son del Poder Ejecutivo. No corresponde para temas constitucionales ni para leyes, y eso lo estableció bien claro el Tribunal Constitucional en una sentencia firmada por el doctor Carlos Torres y Torres Lara y el constitucionalista más respetado del Perú, Domingo García Belaunde. Que alguien que tenga el poder pueda hacerlo, puede ser, pero que sea legal, no.
En el oficio remitido por el premier Del Solar al Parlamento no adjunta la razón de por qué pedirá la confianza. ¿Esto no es irregular?
Lo único que ha pedido es que le den cita y no se sabe para qué es la cuestión de confianza que hasta anoche no se había presentado. Ha pedido que le den día y hora. Pero es legítimo, no tienen preparado lo otro y solo pide fecha.
El gobierno ahora opta por un nuevo proyecto de ley en relación al TC. ¿Cómo describe usted esto?
Ha sufrido un revés en el tema de adelanto de elecciones y ahora quiere disimular el tema y direccionar hacia otro lado el interés de la gente, como mandarlo al desvió. Que se olvide de lo primero y que como sueltan una liebre para que todo el mundo la siga, esta distracción es una maniobra.
¿Cree que la Comisión de Constitución debió esperar la respuesta de la Comisión de Venecia, antes de archivar el adelanto de elecciones?
Tampoco son idiotas, pues. No pueden esperar un pronunciamiento que no es vinculante y que puede venir dentro de un mes. Si esperaban, el Presidente de la República podría haber planteado una cuestión de confianza como correspondía.
El objetivo de este PL del Ejecutivo es frenar la elección de nuevos magistrados del TC que ya está en marcha...
Más que eso. Insisto que es para desviar la atención de la ciudadanía y dejar en el pasado el adelanto de elecciones y que ahora todos hablen del TC.
¿Este proceso de elección debe paralizarse o extenderse?
Eso dependerá del Congreso, pero lo que me preocupa a mi es que gente de primerísimo nivel que ha sido invitada y que ven cómo se manosea sus nombres pueda que se inhiban o renuncien a participar de este proceso, como los doctores Carlos Hackanson, Delia Muñoz, Milagros Campos, Manuel Sánchez Palacios, entre otros.
Algunos dicen que este proceso está contaminado ¿usted no lo ve así?
No está contaminado, lo que ha hecho el Congreso ha sido usar sus facultades y escogió uno de los sistemas que hay. Que los candidatos sean escogidos por invitación, que es muchísimo más limpio, porque tú buscas a los mejores y eso han hecho.
El Presidente Vizcarra ha tomado como un argumento la denuncia de la magistrada Ledesma para su nuevo proyecto de ley en relación al proceso del TC.
La denuncia de la magistrada Ledesma lo que debería decir es quién la conminó y quién le propuso todo eso. Quien no denuncia un delito incurre en otro delito que es omisión de denuncia. La doctora Ledesma, que es una excelente magistrada, debería hacerlo porque daña la imagen de todo el Tribunal Constitucional.
Algunos políticos y juristas han planteado que este proceso de selección se extienda por dos semanas más. ¿Comparte esa opción?
Todo es posible. El Congreso también puede tocarlo el lunes. No estaría transgrediendo nada.
Pero de aprobarse esta iniciativa del Ejecutivo para cambiar las reglas de juego para la selección de magistrados del TC no podría aplicarse en esta elección, porque no es retroactivo
No se podría aplicar en esta elección porque no es retroactivo, salvo no haya candidatos y se comience un nuevo proceso. Podrían algunos retirarse porque la gente se molesta, se fastidia cuando su nombre es manoseado y cuando se dice en los medios que quieren poner su gente para sacar a Keiko Fujimori. Eso es realmente poner en duda la honorabilidad.
¿Cree que el Congreso acepte cambiar la ley orgánica para la elección de magistrados y perder esa facultad?
Ellos mismos se harían el harakiri, pero no es inconstitucional. Pero si se busca la participación de la Junta Nacional de Justicia que hasta la fecha no eligen a los integrantes, te llevan a esto. Las cosas tienen que ser razonadas y bien pensadas..
¿Hemos llegado a una situación de polarización donde priman los antis y el odio?
Más que odio, hay irresponsabilidad.
¿El Presidente Vizcarra ha estado muy mal asesorado?
O no les hace caso a los asesores, que es lo que puede ser. Muchas veces se les echa la culpa a los asesores. El ministro de Justicia la verdad que en temas jurídicos se nota que no es muy conocedor.
¿Busca una excusa para cerrar el Congreso con esta nueva cuestión de confianza?
De ningún modo. No necesitamos que cierren el Congreso y tampoco una vacancia presidencial lo que requiere el país es un acuerdo para salir adelante. Hasta el Banco Central de Reserva ha dicho que las expectativas son negativas por donde vamos y todo se debe a este clima de irracionalidad y de crispación que estamos viviendo.
Para mí es desgobierno.
¿Cree que el Gobierno ha perdido mucho oxigeno políticamente?
Hay que ser generoso para decir Gobierno, para mi es desgobierno. Si ha perdido mucho oxigeno le quedaba poco, pero lo sigue perdiendo. Económicamente estamos retrocediendo y el desánimo se observa en la gente. Con un adelanto de elecciones no ibas a solucionar la falta de empleo, los conflictos sociales, las grandes inversiones paralizadas, etc.