Congreso: Proponen amnistía general autoridades y miembros de pueblos indígenas denunciados desde 1990
El congresista Alfredo Pariona Sinche (Bancada Socialista), presentó un proyecto de ley con el objetivo de conceder una amnistía general a las autoridades y miembros de pueblos indígenas originarios y comunidades campesinas, comunidades nativas, rondas campesinas, rondas urbanas, defensores medioambientales, luchadores sindicales y sociales.
El Proyecto de Ley N.° 12359/2025-CR presentado el miércoles 10 de septiembre, a través de la plataforma institucional del Congreso, busca defender sus "derechos colectivos, territorios y bienes jurídicos colectivos como pueblos"; así como, a tener un sistema jurídico propio y sin discriminación.
Detalles del proyecto de ley
De acuerdo con su fórmula presentada, el legislador propone otorgar la figura de la "amnistía general a las autoridades y miembros de pueblos indígenas y originarios, comunidades campesinas, comunidades nativas, rondas campesinas, rondas urbanas, defensores medioambientales, luchadores sindicales y sociales, que se encuentren denunciados, investigados, procesados o condenados por cualquier ilícito penal, originados en la defensa de su condición laboral, racial, cultural, social, económica, política, indígenas, originarios, campesinos, luchadores sociales y medioambientales".
Asimismo, podrían acceder al beneficio legal por todo hecho derivado u originado del ejercicio de su autonomía y funciones jurisdiccionales, en aplicación de su derecho consuetudinario, con ocasión de resolver todo tipo de conflictos o controlar hechos dañinos dentro de su ámbito territorial. Además, por los siguientes casos:
- Colaborar, coordinar o prestar apoyo a otras autoridades de la jurisdicción especial, de la justicia ordinaria o de la seguridad ciudadana.
- Controlar y fiscalizar autoridades, programas y proyectos de desarrollo y luchar contra la corrupción.
- Defender los derechos colectivos, territorios y bienes jurídicos colectivos de pueblos originarios o indígenas.
"La amnistía alcanza a las autoridades y miembros de los pueblos indígenas u originarios, comunidades campesinas, comunidades nativas, rondas campesinas, rondas urbanas, defensores medioambientales, luchadores sindicales y sociales, que hayan sido procesados en forma individual o en grupo, en calidad de dirigentes, desde agosto de 1990 en adelante", precisa el documento.
Aplicación y limitación de le ley
De aprobarse la iniciativa en el Pleno, el Poder Judicial y el Ministerio Público, según corresponda, "en el día y bajo responsabilidad", dejan sin efecto, en el estado en que se encuentren, las denuncias, procesos judiciales, sentencias condenatorias, cualquier otra medida cautelar personal o real, o cualquier tipo de reparación civil, disponiendo el archivamiento definitivo de los procesos.
Sobre esto último, las autoridades correspondientes dispondrán la inmediata libertad de todos aquellos a quienes se refiere la presente ley, inclusive a aquellos con sentencia condenatoria ejecutada o en ejecución. En ambos casos, según el texto, se dispondrá la anulación de los antecedentes policiales, judiciales y penales de las personas beneficiarias de la presente ley.
No obstante, el beneficio de la amnistía no aplica a aquellas personas que hayan sido condenadas por delitos contra la humanidad, terrorismo, narcotráfico, delitos contra la libertad sexual, en calidad de autores o partícipes.
De esta manera, el congresista Alfredo Pariona presenta una nueva figura de ley de amnistía, en comparación a la ya conocida y aprobada ley que favorece de los miembros de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional del Perú (PNP) y Comités de Autodefensa que lucharon contra el terrorismo entre 1980 y el 2000.