Política

El primer año de gobierno de Martín Vizcarra, ¿aprobado?

Hace un año, Martín Vizcarra asumió abruptamente la Presidencia tras la renuncia de Pedro Pablo Kuczynski. Hasta el momento, ¿cómo calificas su gestión?
vizcarra-un-año
22-03-2019

Martín Vizcarra llegó abruptamente a la presidencia de la República tras la renuncia de Pedro Pablo Kuczynski, quien se vio envuelto en denuncias de corrupción y el escándalo por la compra de votos para evitar el voto de censura en el Congreso.

Vizcarra era embajador en Canadá cuando debió retornar a Lima. En su condición de primer vicepresidente debía asumir las funciones que Kuczynski dejaba vacante.

El 23 de marzo del 2018, Martín Vizcarra asumía el cargo en el pleno del Congreso. Así comenzaba una nueva etapa en el Ejecutivo, haciendo un llamado a dejar de lado las diferencias y fijando su posición frente a la corrupción.

Vizcarra inició su gestión con un 55 por ciento de respaldo, pero al llegar a sus primeros cien días de gobierno, esa aprobación cayó diez puntos.

El descontento de la población se reflejaba al ver cómo no se cumplía con las promesas de una lucha frontal contra la corrupción, y de apoyar de manera inmediata el proceso de reconstrucción de las regiones castigadas por los desastres naturales.

Durante los primeros meses de su gestión, Vizcarra intentó que el Ejecutivo mantuviera una relación conciliadora con el Legislativo, en especial frente a la otrora poderosa mayoría parlamentaria de Fuerza Popular.

Sin embargo, la 'luna de miel' terminó el 28 de julio, luego que estallara el escándalo de corrupción y tráfico de influencias que sindicaba directamente a magistrados de más alto nivel en el Poder Judicial con los denominados "Cuellos Blancos del Puerto".

El mandatario lanzó una propuesta de reforma constitucional, que, de paso, amenazaba el dominio del fujimorismo en el Parlamento.

Su propuesta contemplaba prohibir la reelección de los congresistas, restituir la bicameralidad, regular las finanzas de los partidos políticos y modificar el sistema de elección y control de jueces. El proyecto recibió el respaldo absoluto de la ciudadanía, pero generó incomodidad en el Parlamento.

Tras cuarenta días sin una respuesta, el presidente Vizcarra en un sorpresivo mensaje a la Nación, amenazó con disolver el Congreso y convocar a elecciones legislativas, si no se aprobaban las reformas en un plazo de dos semanas.

Estas propuestas fueron puestas a consulta popular mediante un referéndum que se celebró el pasado 9 de diciembre. Los resultados mostraron un pleno respaldo de la ciudadanía.

El referéndum supuso un punto a favor del presidente Vizcarra, pero quedaban pendientes otros obstáculos a superar y que comenzarían a mostrarse con mayor fuerza y alarma en el inicio del 2019.

La inseguridad ciudadana y la violencia de género supusieron otro reto aún por cumplir para el gobierno de Martín Vizcarra.

En los últimos años, los casos de feminicidio se incrementaron de una forma alarmante que obligaron al mandatario a anunciar acciones inmediatas, a fin de frenar esta violencia contra las mujeres.

En materia económica, el 2018 cerró con un crecimiento del 3.9% pese a las turbulencias políticas por las denuncias de corrupción y la renuncia de Pedro Pablo Kuczynski.

El sector de manufactura y construcción alcanzaron el año pasado un crecimiento del 6.1% y 5.4 % por ciento. Todo lo contrario ocurrió con sector minería e hidrocarburos, que cayó 1.29 por ciento.

Para el 2019, el gobierno de Vizcarra prevé que la economía crecerá 4.2% con más inversión en minería y en proyectos públicos.

Reconstrucción

La reconstrucción de las zonas afectadas por el fenómeno El Niño Costero en el 2017 tuvo un lento avance. El plan de reconstrucción con cambios no ha logrado alcanzar los objetivos estimados. De las 20 mil viviendas que debían entregarse a nivel nacional en el 2018, solo se cumplió con el 50 por ciento.

Al inicio del 2019, los fenómenos climáticos golpearon al norte y sur del país, complicando el proceso de reconstrucción y priorizándose la habilitación de carreteras y puentes dañados por las lluvias y deslizamientos de tierra.

Las últimas encuestas evidencian el descontento de la población con el Ejecutivo, por lo que consideran una inacción ante los daños provocados por las lluvias y desbordes en el norte y sur del país, a lo que se suma la paralización de la reconstrucción con cambios.

Educación

Desde que inició su gestión, el presidente Vizcarra fijó a la educación como base para el gran cambio del Perú de cara al bicentenario.

Pero como los anteriores gobiernos, queda por resolver dos problemas que perduran por años: la rehabilitación de la infraestructura en los colegios públicos a nivel nacional y una adecuada escala remunerativa para los maestros.

Para este 2019, el Ejecutivo aumentó en 11% del presupuesto para el sector Educación y se anunció la construcción de instituciones educativas.

Vínculos con Odebrecht. El caso Conirsa, que afecta directamente a la empresa familiar del mandatario, supuso un momento de inestabilidad en el Ejecutivo. Martín Vizcarra salió a rechazar haber cometido algún acto ilegal.

Confrontación. Los roces entre el Ejecutivo y el Congreso, así como los cuestionamientos al Gabinete ministerial durante el 2018 se hicieron más evidentes en setiembre, cuando el propio presidente del Consejo de Ministros, César Villanueva, planteó la cuestión de confianza.

Urgente reforma. La ley orgánica de la Junta Nacional de Justicia para reemplazar al Consejo Nacional de la Magistratura, y la conformación de una comisión especial para la reforma política, suponen un paso importante para enfrentar a la corrupción y lograr organizaciones políticas sólidas.

Doce meses han transcurrido desde que Martín Vizcarra asumió la presidencia, con muchos temas pendientes como la reactivación de la economía de cara al 2021 y con un nuevo Gabinete, encabezado por Salvador del Solar y que buscará retomar el camino de crecimiento para el país.

Temas relacionados Gobierno POLÍTICA primer año VIZCARRA