Política
Crisis se refleja en la economía

Inseguridad cuesta al Perú S/ 19.800 millones en 2025 y golpea con fuerza al sector privado, según el MEF

El Ministerio de Economía y Finanzas estimó que la delincuencia y la violencia representan este año un costo equivalente al 1,7% del PBI, con pérdidas que afectan principalmente a empresas y familias.
Costo de la inseguridad ciudadana según el MEF (Andina)
29-08-2025

La inseguridad ciudadana no solo deja cifras alarmantes en delitos y violencia, también genera un lastre económico considerable. De acuerdo con las estimaciones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en 2025 el costo de la delincuencia asciende a S/ 19.800 millones, lo que equivale al 1,7% del PBI proyectado.

El análisis del Marco Macroeconómico Multianual 2026-2029 advierte que este problema erosiona la productividad nacional al obligar a familias y empresas a destinar más recursos en medidas de protección. 

Además, el crimen restringe las jornadas laborales, desalienta la apertura de nuevos negocios y provoca cierres en sectores especialmente expuestos a la violencia.

De ese monto total, el sector privado es el más golpeado, con pérdidas que llegan a S/ 13.900 millones, lo que representa un 1,2% del PBI. En tanto, el Estado asume un costo estimado de S/ 5.900 millones, equivalente al 0,5% de la producción nacional.

Empresas y ciudadanos: los más afectados

La delincuencia ha modificado el día a día de los peruanos y afecta de manera directa a la inversión privada. Según el informe, la violencia y la criminalidad limitan la expansión de actividades empresariales y generan un clima de incertidumbre que paraliza decisiones clave en distintos sectores.

En Lima, la situación es particularmente crítica. Los homicidios y tentativas de asesinato muestran una tendencia al alza en los últimos años. En paralelo, la extorsión se ha consolidado como uno de los delitos de mayor crecimiento. 

Solo en el primer semestre de 2025 se registraron más de 15.000 denuncias, y se prevé que el año cierre con cerca de 30.000 casos. Esto significa que, en promedio, 69 denuncias por extorsión se presentan cada día en la capital.

Las familias tampoco escapan al impacto económico de la inseguridad. Muchas deben destinar parte de su presupuesto a vigilancia privada, reforzamiento de viviendas o desplazamientos más seguros, lo que reduce su capacidad de consumo en otros rubros.

Riesgos adicionales para la economía peruana

El MEF reconoce que, aunque mantiene la proyección de crecimiento de 3,5% para este año, existen riesgos que podrían limitar ese desempeño. 

Además de la inseguridad ciudadana, la conflictividad social, la inestabilidad política y la posibilidad de fenómenos climáticos extremos como El Niño o La Niña aparecen como amenazas que pueden ralentizar la actividad económica.

En el plano internacional, la cartera económica también observa factores externos como la menor demanda global y las tensiones geopolíticas que repercuten en el comercio. 

Todo ello, sumado al costo que ya representa la inseguridad, configura un escenario complejo para la inversión y la estabilidad financiera del país.

Las proyecciones oficiales del MEF reflejan que la violencia y el crimen no solo impactan en la vida cotidiana, sino que también tienen un efecto directo en la economía nacional, limitando las posibilidades de desarrollo y restando dinamismo al crecimiento proyectado.