Martín Vizcarra: Poder Judicial inhabilita por 9 años de la función pública al condenado expresidente
El expresidente Martín Vizcarra Cornejo fue sentenciado este miércoles 26 de noviembre a 14 años de cárcel efectiva por el delito contra la administración pública, en la modalidad de cohecho pasivo propio, en calidad de autor, por los casos 'Lomas de Ilo' y ' Hospital de Moquegua'.
En audiencia llevada a cabo desde las 9:00 a. m., la jueza Fernanda Ayasta, titular del Cuarto Juzgado Penal Colegiado Nacional, no solo dictó condena hacia el exmandatario, también dispuso sanciones por responsabilidad civil al líder de Perú Primero.
Inhabilitado de la función pública y pago de reparación civil
Como parte de las imposiciones a cargo del Poder Judicial, la magistrada ordenó su inhabilitación de la administración pública por un período de nueve años. Vale mencionar que, sobre el condenado exjefe de Estado recaen otras tres suspensiones en el sector público, aprobadas por el Congreso de la República.
Como se recuerda, la representación nacional aprobó apartarlo de la función pública tras hallarlo responsable de la disolución del Congreso, así como del caso 'Vacunagate' y del favorecimiento a empresas privadas durante su gestión como ministro de Transportes y Comunicaciones.
Asimismo, la jueza dispuso el pago de una reparación civil en favor del Estado, ascendente a la suma de S/2.336.000, la cual deberá cubrir junto con los terceros civilmente responsables: Contratistas Generales S. A. y Obrainsa. Y, el cumplimiento de 730 días-multa, equivalente a de S/ 94 900.
Según la resolución judicial, la pena deberá ser cumplida en un establecimiento penitenciario que designe el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) y se computará desde la fecha 26 de noviembre del 2025, previo descuento de la carcelería sufrida por prisión preventiva entre agosto y septiembre último.
Congreso debatirá nueva acusación
El presidente del Congreso de la República, Fernando Rospigliosi (Fuerza Popular), informó que el día de mañana, jueves 27 de noviembre, el Consejo Directivo de este poder del Estado fijará el día en que el Pleno debatirá y votará los informes finales de las denuncias constitucionales contra los expresidentes Martín Vizcarra, Pedro Castillo y la suspendida fiscal suprema Delia Espinoza.
Vale mencionar que, en septiembre último, la Comisión Permanente aprobó el informe final de la Denuncia Constitucional N.º 424, presentada por la exfiscal de la nación Liz Patricia Benavides Vargas en contra del exmandatario por los presuntos delitos contra la administración pública -negociación incompatible o aprovechamiento indebido de cargo - y nombramiento ilegal, ambos en agravio del Estado.
Según el documento acusatorio, al exjefe de Estado se le responsabiliza de haberse interesado indebidamente y en forma directa en la designación de Daniel Soria Luján como procurador general del Estado; no obstante, no cumplía con los requisitos legales para ocupar el cargo. El nombramiento se hizo efectivo el 1 de febrero del 2020, a través de la Resolución 017-2020-JUS.
Del mismo modo, el informe también recomienda acusar a la exministra de Justicia, Ana Teresa Revilla Vergara, por las mismas presuntas comisiones, tipificadas en el artículo 399 y el primer párrafo del artículo 381 del Código Penal, respectivamente.
La sesión podrá tener una particularidad muy singular, debido a que para esa fecha ya estarían empezando a cumplir condena los dos exmandatarios acusados por el Parlamento. Martín Vizcarra ha sido sentenciado a 14 años de cárcel, este miércoles 26 de noviembre, mientras que Pedro Castillo recibirá su sentencia el día de mañana, a partir de las 9:00 a. m.