REINFO: Pleno del Congreso debatirá este jueves 20 de septiembre su ampliación hasta diciembre del 2027
El Pleno del Congreso de la República debatirá este jueves 20 de noviembre el dictamen que plantea la ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) hasta el 31 de diciembre del 2027.
Desde este poder del Estado, el presidente de la Comisión de Energía y Minas, Víctor Cutipa (Juntos por el Perú), confirmó que en la sesión plenaria abordarán dicha propuesta, la cual fue aprobada ayer, martes 18, en su grupo de trabajo, con 17 votos a favor, tres en contra y una abstención.
¿En qué consiste el dictamen de ampliación?
De acuerdo con el texto aprobada, se plantea que el Reinfo se mantenga vigente hasta finales del 2027 o hasta que se promulgue primero la Ley MAPE; además, de un Censo Minero, la reincorporación de los Reinfos excluidos y la suspensión de dicha figura, a fin de mantener a todos los mineros ilegales y artesanales amparados en el dispositivo por más tiempo.
Como disposición complementaria transitaria, el Ministerio de Energía y Minas debería "evaluar los reclamos o solicitudes" frente a las exclusiones sufridas el 30 de junio para que puedan continuar con su proceso de formalización minera.
Es importante mencionar que, de aprobarse dicha propuesta, el Poder Ejecutivo no descartó la posibilidad recurrir al Tribunal Constitucional para que pueda analizar sus implicancias y base legal; es decir, intentar dejarla sin efecto a través de una acción competencial.
CONFIEP expresa su rechazo ante una eventual extensión
En diálogo con Exitosa, el presidente de la Confiep, Jorge Zapata Ríos, lamentó que la Comisión de Energía y Minas del Congreso haya aprobado el predictamen que establece la ampliación del Reinfo hasta 2027.
"Nosotros estamos absolutamente en contra. Ya lo manifestamos en un comunicado que sacamos hace algunos días, esto no es una buena noticias para el país", indicó.
Del mismo modo, recordó los graves daños ambientales que origina la minería ilegal. En ese sentido, no dudo en afirmar, que las organizaciones criminales dedicadas a este negocio ilícito son los más beneficiados con una posible extensión del mencionado dispositivo.
"Hemos visto una destrucción de bosques amazónicos del orden de 140 000 hectáreas. Ya no es solo la Pampa en Madre de Dios, sino en la zona de Puerto Inca en la zona del río Nanay, los ríos Putumayo, Napo, se ha extendido por toda la Amazonía", advirtió.
La eventual ampliación del Reinfo tiene el rechazo de especialistas y gremios empresariales. Desde el Congreso no han mostrado su total respaldo a la propuesta o si la avalarán como tal.