Política
Aprobación es cuestionada

Confiep RECHAZA ampliación del REINFO hasta 2027: "No es una buena noticia para el país"

El presidente de la Confiep, Jorge Zapata Ríos, expuso la problemática frente a la aprobación del dictamen para la ampliación del Reinfo. Esta es la cuarta vez que se extendería este registro.
Confiep RECHAZA ampliación del REINFO hasta 2027 (Composición Exitosa)
18-11-2025

En diálogo con Exitosa, el presidente de la Confiep, Jorge Zapata Ríos, lamentó que la Comisión de Energía y Minas del Congreso haya aprobado el predictamen que establece la ampliación del REINFO hasta 2027. "No es una buena noticia para el país", manifestó. 

Cuestiona su aprobación

Ante la nueva ampliación que propone la Comisión de Energía y Minas para otorgar un plazo adicional por dos años, diversos gremios y especialistas alertan el espacio abierto que se estaría dejando hacia la criminalidad e informalidad.

"Nosotros estamos absolutamente en contra. Ya lo manifestamos en un comunicado que sacamos hace algunos días, esto no es una buena noticias para el país", indicó.

Zapata continuó expresando su postura y espera que en el Pleno del Congreso no se acoja la propuesta planteada desde la Comisión. "No proceda a extender más el Reinfo". 

La aprobación del Reinfo "se hizo con la idea de que se formalicen los mineros que estaban en actuando de forma informal y no se han formalizado", precisó. Por el contrario, un sector del Congreso impulsa esta medida.

Ampliación del Reinfo no ha dado resultados 

Una de las principales posturas para que no se otorgue esta ampliación es la falta de resultados que deberían haberse obtenido ante las anteriores ampliaciones. 

Como se recuerda, la ampliación del Reinfo es justificada por sus autores con el fin de impulsar la formalización de la pequeña minería y minería artesanal, sin embargo, gran mayoría de ellos no han podido documentar y legalizar sus propios procesos de extracción.

En el proceso, organizaciones criminales aprovechan la extensión para obtener explosivos y se vulnera el cuidado del ecosistema ante la falta de fiscalización.

"Hemos visto una destrucción de bosques amazónicos del orden de 140,000 hectáreas. Ya no es solo la Pampa en Madre de Dios, sino en la zona de Puerto Inca en la zona del río Nanay, los ríos Putumayo, Napo, se ha extendido por toda la Amazonía", expuso.

Adicional a ello, el trabajo informal que no ha logrado sustentarse legalmente pone en riesgo la vida de sus propios trabajadores. Recientemente, tres mineros artesanales fallecieron por trabajar sin ninguna condición de seguridad y en condiciones precarias. "Nadie los fiscaliza y están en el limbo entre la informalidad y la ilegalidad", precisa.

Adicionalmente, aunque no todos los informales, parte de los ilegales se esconden para no levantar sospechas respecto a sus actividades ilícitas como el lavado de activos.

Esta es la cuarta vez que el Reinfo ha sido extendido, sin embargo, la misma problemática persiste entre la minería ilegal, criminalidad, condiciones precarias y un mal manejo del problema por parte del Estado. Por ello, Confiep rechaza esta nueva ampliación.