Esta es la enfermedad silenciosa que transmiten los perros y perjudica la salud de las personas
Existe una enfermedad silenciosa que los perros pueden transmitir a los seres humanos poniendo en alerta su salud. En la siguiente nota conoce mayores detalles de ella.
La equinococosis quística es una enfermedad parasitaria endémica que puede transmitirse a través del contacto con mascotas infectadas, principalmente por la saliva o el pelaje cuando los animales no están desparasitados. A su vez, esta infección pone en alerta la salud de los seres humanos, en ellos es conocida como hidatidosis.
¿Cuál es la causa y cómo es el ciclo de transmisión?
La equinococosis es producida por un parásito, equinococcus granulosus que tiene como hospedador definitivo perros, gatos y otros carnívoros. Es un parásito interno que nada tiene que ver con los parásitos externos como pulgas y garrapatas.
Por el contrario, es un cestodo o gusano plano cuya forma adulta habita en el intestino de estos carnívoros, eliminando huevos al exterior a través de las heces.
Estos son diseminados por el terreno llegando incluso a poder contaminar el agua de riego de las huertas. Cuando estos huevos son ingeridos, junto con el pasto, por los herbívoros (vacas, ovejas, etc.) dan lugar a los llamados quistes hidatídicos en diversos órganos como hígado y pulmón.
Los mencionados herbívoros, fundamentalmente rumiantes, son los hospedadores intermediarios que albergan la forma larvaria del parasito, los quistes hidatídicos. Cuando los carnívoros ingieren las vísceras infectadas (con quistes) de estos animales (ovejas y vacas) se desarrolla la forma adulta del parásito en su intestino, cerrando así el ciclo.
¿Cómo afecta esta enfermedad a los seres humanos?
En los seres humanos esta afección es conocida como hidatidosis. La persona puede actuar de hospedador accidental cuando ingiere huevos de la tenia, produciéndose los quistes hidatídicos en él. Estos quistes pueden alcanzar gran tamaño en órganos como hígado y riñón e incluso cerebro y dar lugar a graves consecuencias.
Los individuos pueden ingerirlos sin darse cuenta al consumir verduras sin lavar, al beber agua contaminada o incluso al acariciar o besar a sus mascotas, si estas no reciben un adecuado control veterinario.
¿Cómo prevenir la hidatidosis?
La hidatidosis puede prevenirse con medidas simples pero sostenidas:
- Desparasitar a los perros cada 45 días con productos recetados por veterinarios.
- Evitar darles vísceras crudas de animales, que son el principal reservorio del parásito.
- Lavar muy bien frutas y verduras.
- Lavarse siempre las manos después de jugar o acariciar a las mascotas.
- Evitar el contacto cercano con perros que no reciben control veterinario.
Como vemos, la hidatidosis es una enfermedad silenciosa que transmiten los perros hacía las personas. La clave está en cuidar a las mascotas, desparasitarlas y, sobre todo, no olvidar que la prevención salva vidas.