26/09/2025 / Exitosa Noticias / Salud / Actualizado al 26/09/2025
En comunicación con Exitosa, el médico infectólogo del Hospital Regional de Loreto, Juan Carlos Celis, indicó que la vacunación contra la tos ferina ayuda a prevenir muertes en la población infantil. No obstante, alertó que lugares alejados de la Amazonía no cuentan con el presupuesto necesario para gestionar dicho proceso.
Tasas de vacunación no se cubren
La tos ferina, una de las enfermedades más contagiosas que existen junto a la sarampión, que puede llegar a contagiar entre 15 a 17 personas, es totalmente prevenible a través de la vacunación.
El médico infectólogo Juan Carlos Celis, indicó que el tema de la vacunación no se trata de un tema de especialistas médicos, pues las vacunaciones son gestionadas por enfermeras, sino se trata de sostener los planes médicos de Loreto por un tiempo prudencial y no tratar el tema como una emergencia sanitaria de un par de meses.
"Lo que necesitamos es que los planes que ya tiene Loreto para sostener atenciones sanitarias en ríos alejados, que sí existen, sean sostenidos presupuestalmente".
De esta manera, tal como lo hacen los médicos la lucha contra la tos ferina es centra básicamente en la vacunación como solución ante esta problemática,
Afectó a comunidades nativas
La vacuna contra la tos ferina se remite hacia los años 1940 y ha logrado controlar los brotes medianamente hasta el momento. Sin embargo, está no es la situación actual que se vive en la Amazonía donde lactantes son los que se están contagiando de esta enfermedad y no cuentan con las medidas de prevención.
"En la Amazonía, específicamente en Loreto, tenemos una provincia que desde hace 25 años viene sufriendo de brotes. Ahora, está sufriendo un brote más grande".
De los 34 fallecidos a nivel nacional a causa de la tos ferina, 24 de estos han sido registrados en la Amazonía, cifra que indica la necesidad de implementar mejoras en la prevención, atención y cuidado de esta infección.
Comunidades nativas como la etnia Shuar entre otros campesinos "han sido bastante descuidados por los temas de vacunación", indica el médico infectólogo. Desde el año 2000, en la Amazonía, se han registrado este tipo de contagios y debido a un tema de falta de prevención y cobertura, se han registrado grandes brotes que han afectado principalmente a los niño