Virales
Expedición espacial asombrosa

Mil moscas y 75 ratones rumbo al espacio: El experimento de Rusia para anticipar el riesgo de viajes interplanetarios

Rusia lanzó con éxito un satélite con la ayuda de un cohete que partió al espacio con un total de 75 ratones, mil moscas de la fruta, entre otros organismos. Esta expedición permitirá evaluar riesgos de viajes interplanetarios.
Mil moscas y 75 ratones rumbo al espacio: El experimento de Rusia para anticipar (Foto: Composición Exitosa)
23-08-2025

La madrugada del 21 de agosto, Rusia lanzó con éxito el satélite biológico Bion-M nº 2 desde el cosmódromo de Baikonur, en Kazajistán, utilizando el cohete Soyuz-2.1b. Este proyecto buscará anticipar el riesgo que la exploración humana pueda tener en el espacio.

Una nave con ratones y moscas

El cohete Soyuz-2.1b partió consigo con un total de 75 ratones, mil moscas de la fruta, cultivos unicelulares, microorganismos y semillas de plantas. De acuerdo a información de la Agencia de Noticias de Vietnam, la nave orbitará la Tierra por 30 días previo a aterrizar en la estepa de Oremburgo, el próximo 19 de setiembre.

Cabe resaltar que, el citado satélite volará en un aórbita sincrónica al sol a una altitud de 800 mil metros, en los que los niveles de radiación son diez veces superiores a los de la Estación Espacial Internacional (ISS). Según los científicos 30 días en esta órbita equivalen a tres años de vida, en términos de exposición a la radiación.

Por su parte, los roedores a bordo viajan en una especie de 'hotel espacial' debido a que este se encuentra equipado con sistemas de ventilación, alimentación e iluminación que permiten monitorear en tiempo real su salud. Además, los animales fueron divididos en tres grupos: unos permanecerán en la Tierra como control, otros vivirán en condiciones simuladas y el resto expermientará directamente el entorno espacial.

¿Por qué razón se seleccionaron ratones?

La razón por la cual se seleccionaron ratones para este viaje interplanetario es que son considerados el modelo ideal para este tipo de estudio debido a que comparten gran parte de su genética con los seres humanos. Ellos se reproducen rápidamente y son especialmente sensibles a la radiación. 

Dicha vulnerabilidad los convierte en una especie de 'centinelas' perfectos para evaluar las consecuencias que provocan los rayos cósmicos en el ADN, cómo incrementan el riesgo de padecer de cáncer y afectan tanto a huesos como a músculos

Lo que se aprenda en esta expedición espacial servirá para diseñar bilndajes, fármacos para astronautas y para investigar enfermedades como la osteoporosis en nuestro planeta. Además, el satélite transporta experimentos sobre polvo y rocas lunares para comprender cómo la radiación y el vacío espacial afectan a estos materiales.

De esta manera, Rusia lanzó con éxito un satélite con la ayuda de un cohete que partió al espacio con un total de 75 ratones, mil moscas de la fruta, entre otros organismos, para evaluar los riesgos de viajes interplanetarios.