Actualidad
Lo califica de ineficiente

CAL expresa preocupación por ampliación del REINFO: "Fomenta la criminalidad en torno a la minería informal"

El Colegio de Abogados de Lima expresó su preocupación por la propuesta de ampliación por dos años más del REINFO y exhortó al Congreso a respetar los parámetros constitucionales.
CAL expresa preocupación por ampliación de REINFO (Composición Exitosa)
17-11-2025

El Colegio de Abogados de Lima expresa su rechazo a la ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) por dos años y considera que "fomenta la criminal en torno a la minería informal". 

Explican su rechazo

A través de un comunicado, el Colegio de Abogado de Lima manifestó su "profunda preocupación" por la propuesta de extender por dos años más el REINFO como parte de una iniciativa aprobada por la Comisión de Energía y Minas del Congreso. 

"Es necesario recordar que existe un marco normativo vigente (...)  que, tras más de diez años, no ha generado los resultados esperados. Por el contrario, la utilización distorsionada del REINFO ha derivado en un grave descontrol medioambiental y un incremento sostenido de actividades vinculadas a redes criminales, afectando gravemente la seguridad ciudadana", señalan. 

Asimismo, recuerda la sentencia del Tribunal Constitucional, recaída en el expediente 00017-2023-PI/TC que señala que el REINFO a demostrado ser ineficaz como mecanismo para formalizar la minería. 

"No es constitucionalmente válido establecer marcos de exención penal para delitos ambientales en procesos de formalización, prórrogas o políticas públicas vinculadas a la actividad minera. Los avances en la formalización de la minería artesanal y de pequeña escala (MAPE) han sido mínimos, lo que configura un riesgo creciente que, de no ser corregido, profundizará sus impactos negativos", dice. 

En esa línea señalaron que el relator especial de la ONU sobre Sustancias Tóxicas y Derechos Humanos que sostuvo que el REINFO fomentó tomas de actividades fuera del control del Estado, ya que su diseño permitió acceder fácilmente a los beneficios del registro sin exigir el cumplimiento efectivo de los pasos hacia la formalización, pues genera un "blanqueo de dinero" fruto de la minería ilegal. 

Cifras del Estado no son positivas

En el comunicado señalan que la "ineficiencia del REINFO se traduce en el alto número de inscripciones suspendidas", seguidamente revelan el porcentaje de lo mencionado solo en el 2025. 

"A enero de 2025, de 82,129 inscritos, solo 23,411 (28.5%) mantenían su inscripción vigente, mientras que 58,718 (71.5%) habían sido suspendidos. Según cifras del MINEM, a junio de 2025, únicamente el 7% de los mineros informales inscritos en el REINFO son titulares de la concesión, observándose que el 69% de los REINFO invaden y operan en concesiones de terceros que pertenecen a pequeños productores", revelan. 

Por otro lado, cuestionan la Resolución Directoral N.º 00005-2025-MINEM/DGFM, por flexibilizar los trámites para el acceso y uso de explosivos ante la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil, "más aún en este contexto de inseguridad ciudadana que vive el país, donde cada vez las bandas criminales tienen acceso al uso de explosivos para extorsionar a sus víctimas". 

Finalmente, el CAL exhorta al Congreso a respetar los parámetros constitucionales fijados por el TC para promover normas que faciliten la impunidad y, por el contrario, a impulsar un proceso de formalización serio orientado a combatir el crimen vinculado a la actividad.