Comunidades rurales recibirán obras de agua, salud y educación gracias a financiamiento japonés: Más de S/53 millones
Cientos de miles de familias en zonas rurales del Perú se beneficiarán con nuevas obras de agua y desagüe, infraestructura educativa, viviendas rurales, equipamiento médico y sistemas de riego agrícola.
Estas iniciativas forman parte de 13 proyectos que se ejecutarán en siete regiones: Amazonas, Áncash, Ayacucho, Cajamarca, Junín, La Libertad y Piura.
En Cajamarca se construirá y mejorará infraestructura educativa a través del Proyecto San Bernardino, acompañado de programas de capacitación docente. En el distrito de Omacha, Cusco, se levantarán viviendas rurales en 15 localidades, mientras que en Camisea, provincia de La Convención, se implementará moderno equipamiento para el centro de salud.
El acceso al agua potable y al saneamiento básico también será reforzado en Huancayo (Junín), Celendín (Cajamarca) y Ayabaca (Piura), donde se ampliarán y modernizarán los servicios. Estas obras responden a una de las principales carencias de las poblaciones rurales: la falta de servicios básicos seguros.
Agricultura con riego para la sierra
La agricultura será otro sector priorizado. Los proyectos de riego en Ayacucho, Áncash y La Libertad permitirán un mejor aprovechamiento del agua en comunidades campesinas de altura, donde las sequías afectan directamente la producción y los ingresos familiares.
Las localidades de Luis Carranza, Huamanquiquia, Pucacolpa y Sarhua en Ayacucho; Lacabamba en Áncash; y Marcabal en La Libertad recibirán estas inversiones. En la región Amazonas, además, se ejecutará el Plan Binacional Perú-Ecuador, orientado a promover el desarrollo sostenible en la zona fronteriza.
De acuerdo con las autoridades, estas intervenciones buscan no solo mejorar la calidad de vida, sino también impulsar oportunidades productivas para reducir la desigualdad en regiones históricamente postergadas.
La cooperación detrás de las obras
La ejecución de los proyectos será posible gracias a una donación de S/53 millones 100 mil 965 entregada por el Gobierno de Japón a través del Fondo General de Contravalor Perú-Japón, que desde 1993 canaliza recursos japoneses en beneficio de comunidades peruanas vulnerables.
La firma de los convenios se realizó en Lima con la participación del embajador del Japón en el Perú, Tsuyoshi Yamamoto, la directora ejecutiva de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), Noelia Pantoja, y la secretaria ejecutiva del Fondo, Margarita Imano, además de alcaldes distritales que se encargarán de implementar los proyectos en sus territorios.
Con esta inversión, las comunidades rurales del Perú podrán acceder a importantes obras de agua, salud y educación, beneficiando a miles de localidades vulnerables del país.