Actualidad
Exigen no más REINFO

CONFIEP y la Federación de Trabajadores de Construcción Civil exigen creación responsable de la Ley Mape

Desde el gremio empresarial y de construcción civil demandan la creación de una Ley Mape con un debate técnico, transparente, amplio y sin presiones.
Ley Mape deberá esperar para ser aprobada, mientras la minería ilegal sigue oper COMEXPERÚ
08-07-2025

Tras quedar en suspenso la creación de la Ley de Minería Artesanal y de Pequeña Escala (Ley Mape) por parte del Congreso y las objeciones planteadas por el Ministerio de Energía y Minas hacia el dictamen que finalmente no fue aprobado, desde la CONFIEP y la Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú (FTCCP) se pronunciaron al respecto, a través de un comunicado conjunto dado a conocer esta noche. 

Como se recuerda, con 12 votos en contra, cinco a favor y una abstención, la Comisión de Energía y Minas del Parlamento rechazó aprobar el texto sustitutorio de los proyectos de ley 3634/2022-CR, 9555/2024-PE y otros. De esta manera, la Ley Mape se abordará en la primera legislatura ordinaria del Congreso (período 2025 - 2026). Dicho tiempo de funciones parlamentarias es del 27 de julio al 15 de diciembre.

Pronunciamiento de la CONFIEP y de la FTCCP 

A través de un comunicado, la CONFIEP y la FTCCP hicieron un "llamado conjunto y enfático" a los poderes del Estado, a fin de que encuentren "verdaderas soluciones que permitan frenar y erradicar la minería ilegal, así como formalizar a la minería artesanal y pequeña minería". En esa línea, recuerdan que, precisamente, la minería ilegal representa una de las amenazas más graves que tiene el país, puesto que, generan "violencia e inseguridad", flagelos que han quedado demostrados en el asesinato de trabajadores y atentados contra empresas mineras, según lo que exponen en la misiva.

Frente a esta situación, instan al Poder Legislativo a no ceder ante "presiones" que exigen la aprobación de una Ley Mape "improvisada e inconveniente". En ese sentido, mencionan que dicha figura planteada hasta el momento atenta contra los derechos de los trabajadores, el medio ambiente, y representa un retroceso en la lucha contra la minería ilegal. Por tal motivo, exhortan a que se realice un "debate técnico, transparente y amplio" para su aprobación definitiva. 

Además, exigen que el cierre definitivo del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO), acusándolo de ser una "herramienta de evasión de la responsabilidad penal por quienes operan al margen de la ley". Sobre los bloqueos en las carreteras en diferentes puntos del país, expresaron su rechazo como tal. 

Ministerio de Energía y Minas cuestionó dictamen que creaba la Ley Mape 

Durante el desarrollo de la sesión de la Comisión de Energía y Minas del Congreso, el Ministerio de Energía y Minas emitió también un comunicado, cuestionando el proyecto de dictamen que proponía modificaciones al marco normativo vigente sobre la actividad minera a pequeña escala en el país.

En ese sentido, la cartera que preside Jorge Montero Cornejo mostró rechazo a que por ejemplo, los Gobiernos regionales ya no fiscalicen la minería artesanal y de pequeña escala formales, además, sobre la propuesta de un nuevo régimen para ampliar el REINFO. 

Con referente a la minería aluvial, el dictamen se contraponía al Decreto Legislativo N.º 1100, que prohíbe el uso de dragas y equipos similares en cuerpos de agua. Dicha norma fue ratificada por el Tribunal Constitucional en su momento., entre otras críticas.  Puntualizaron, que, toda reforma normativa debe construirse sobre consensos técnicos, legales y sociales y sin afectar derechos fundamentales.

De esta manera, desde el gremio empresarial y de construcción civil demandan la creación de una Ley Mape con el respectivo debate técnico, transparente, amplio y sin presiones.