Actualidad
Evaluación en curso

Fiscalía Ambiental analiza persistencia de contaminación por derrame de Repsol en el mar de Lima

El Ministerio Público inspeccionó las zonas afectadas por el desastre de 2022 para determinar si aún existen rastros de hidrocarburos y verificar los avances en la recuperación del ecosistema costero.
Fiscalía Ambiental analiza persistencia de contaminación por derrame de Repsol (Ministerio Público)
06-11-2025

La Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) de Lima Noroeste, encabezada por el fiscal Paulo César Brancacho Japa, realizó una constatación en las áreas marítimas y costeras impactadas por el derrame de 11.853 barriles de petróleo ocurrido el 15 de enero de 2022 a causa de operaciones de la empresa Repsol.

El recorrido, efectuado con apoyo de la Dirección de Capitanías y Guardacostas de la Marina de Guerra del Perú (Dicapi), tuvo como objetivo verificar el estado actual de la contaminación en los puntos donde se produjo el desastre ecológico.

Durante la supervisión, el equipo fiscal visitó un acantilado y la playa Carachozo, en el distrito de Santa Rosa, así como un acantilado ubicado entre las playas Bahía Blanca y Javier, en Ventanilla, zonas que continúan siendo objeto de evaluación ambiental.

Recolección de muestras y análisis de hidrocarburos

Durante la diligencia, las autoridades realizaron la extracción de muestras de agua y sedimentos contaminados con hidrocarburos, además de identificar fauna silvestre afectada por la emergencia ambiental. Estas acciones buscan determinar si persisten rastros del crudo y medir la eficacia de los trabajos de limpieza y rehabilitación ejecutados por la empresa responsable.

El fiscal Brancacho Japa precisó que la intervención "se realiza a efectos de determinar in situ si sigue habiendo contaminación", resaltando la necesidad de mantener un control permanente sobre las zonas impactadas.

Asimismo, informó que la FEMA mantiene coordinación con distintas instituciones del Estado para prevenir nuevos incidentes ambientales y fortalecer la capacidad de respuesta ante emergencias similares.

Persisten dudas sobre la recuperación ambiental

El defensor adjunto de Medio Ambiente y Cambio Climático, José Quequejana Cóndor, destacó que la participación del Ministerio Público es esencial porque "existe una responsabilidad civil y penal de las empresas privadas que ocasionaron este desastre ambiental". 

Señaló además que el trabajo conjunto permite respaldar jurídicamente las acciones de campo y determinar si la contaminación aún afecta la zona.

En el monitoreo participaron representantes del OEFA, Serfor, Sernanp, Digesa y la Defensoría del Pueblo, quienes acompañaron la toma de muestras y la evaluación del ecosistema.

A casi tres años del derrame, las autoridades aún detectan signos de afectación ambiental en el litoral norte de Lima. Las muestras recogidas permitirán conocer si los hidrocarburos permanecen en el mar y los sedimentos, y si las tareas de limpieza emprendidas desde 2022 lograron reducir el impacto ecológico que dejó uno de los peores desastres ambientales en la historia reciente del país.