¿Por qué los jóvenes ya no quieren ser médicos ni ingenieros y sueñan con ser youtubers?: Esto se sabe
Cuando somos niños, solemos escuchar la clásica pregunta: ¿Qué quieres ser de grande? Las respuestas antes giraban en torno a profesiones como médico, abogado o ingeniero. Sin embargo, hoy en día, muchos jóvenes que están terminando el colegio y entrando a la universidad responden que quieren ser youtubers, influencers o gamers.
¿De dónde nace el sueño de ser creador de contenido?
La razón principal de este cambio es la exposición temprana a las redes sociales. Aunque plataformas como TikTok e Instagram son para mayores de 13 años, muchos niños acceden a estos contenidos desde las cuentas de sus padres o familiares. Al ver a creadores que se divierten y ganan dinero, empiezan a soñar con seguir el mismo camino.
Alejandro Cañón, educador de la Secretaría de Integración Social de la Alcaldía de Bogotá, afirma que muchos menores manifiestan su deseo de dedicarse a estas nuevas profesiones digitales. "Ellos lo ven como una forma de divertirse y, al mismo tiempo, ganar dinero", comenta. Además, eligen estas opciones porque sienten que dependen solo de sus habilidades y no de un largo recorrido académico.
¿Qué tan fácil es vivir de crear contenido?
Aunque la idea de ser youtuber o streamer suene atractiva, el camino no es sencillo. José 'Relic' Pombo, director general de Infinity Esports, explica que la competencia es alta y el éxito no está asegurado.
"Convertirse en creador de contenido exitoso es como querer ser cantante famoso: lo intentan miles y solo pocos lo logran", señala Pombo. Además, detrás de cada video o transmisión en vivo hay una gran inversión de tiempo, creatividad y, muchas veces, dinero.
Los jóvenes perciben el trabajo digital como autónomo y flexible, algo que contrasta con los empleos tradicionales donde se exige un horario fijo y estudios prolongados. Esta percepción hace que muchos abandonen o no consideren profesiones clásicas, apostando por un sueño que puede ser inestable.
La tendencia a elegir profesiones digitales continúa en aumento. Según estudios, más del 50 % de los adolescentes en América Latina sueña con ser influencer o creador de contenido. La facilidad de acceso a las redes y la posibilidad de monetizar hobbies como los videojuegos o la moda alimentan esta aspiración.
Sin embargo, la realidad demuestra que lograr estabilidad financiera en este campo es complejo y requiere dedicación constante, estrategias de marketing y diferenciación frente a millones de competidores.
El deseo de convertirse en youtuber o creador de contenido refleja un cambio profundo en las aspiraciones de los jóvenes. Aunque muchos ven estas actividades como un camino rápido al éxito y la independencia, en la práctica se trata de un campo altamente competitivo y exigente. La decisión de apostar por estas profesiones digitales implica asumir grandes retos y no garantiza el éxito inmediato.