Actualidad
Emite aclaración

Reniec asegura que padrón electoral 2026 contiene un tramado de seguridad y evita descarga de datos

Reniec emitió un nuevo comunicado reiterando su postura tras una presunta difusión de datos personales y aseguran que el padrón electoral contiene un tramado de seguridad y evita descarga de datos.
Reniec reafirma su postura tras publicación de Lista de Padrón Inicial (Fuente: Reniec)
29-10-2025

El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) reiteró que la publicación del Padrón Inicial (PI)es obligatoria tras las denuncias públicas de ciudadanos que no se encuentran conformes con la exposición masiva de datos en un contexto de alta criminalidad. El organismo asegura que se cuentan con un tramado de seguridad.

Comunicado de Reniec reafirma su postura

Tras de la publicación del Padrón Inicial con miras a las Elecciones 2026, el Reniec volvió a emitir un comunicado tras la reacción ciudadana desconforme con la exposición de datos proporcionados por la entidad pública en su página web institucional.

Con la publicación de datos de más de 27 millones de peruanos públicamente, en un contexto de alta criminalidad, Reniec indicó que ha aplicado la misma medida desde el 2017, conforme a la ley, como parte de garantizar el proceso democrático de las elecciones.

Por ello, precisa que el acceso a tal información queda registrado en la plataforma, es individual, e indican que cuentan con un sistema de seguridad que protegería los datos expuestos.

"Es importante indicar que cada acceso a la plataforma es individual, queda registrado, identificando a las personas que han accedido a la consulta. También contiene un tramado de seguridad y evita la descarga de los datos", aseguran.

En el comunicado continúan e indican: "Reiteramos que la publicación de la Lista del Padrón Inicial es un proceso legal, transparente y democrático y de cumplimiento obligatorio de la Ley Orgánica de Elecciones N° 26859", indican.

¿Qué información se encuentra publicada por la Reniec?

Según la información proporcionada por el organismo presidido por Carmen Velarde Koechlin, la Ley Orgánica de Elecciones N° 26859 indica que este es un paso inicial en el proceso electoral para garantizar que "los ciudadanos verifiquen y presenten tachas y observaciones" en la información personal que será usada para los próximos comicios del 12 de abril de 2026.

En ese sentido, el artículo 203 de la ley indica que el padrón publicado tendría que incluir los nombres, apellidos y número de Documento Nacional de Identidad (DNI) de cada votante, fotografía y firma digitalizadas, así como distrito, provincia, departamento y mesa de sufragio de los ciudadanos empadronados.

En un contexto donde el crimen organizado impera y se extiende de diversas formas, parte de la ciudadanía encontró esta medida legal como una vulneración a sus derechos. Por ello, se cuestiona cuáles han sido las actualizaciones o propuestas de la entidad pública para cumplir con la legalidad considerando el contexto de alto crimen.

Por su parte, Reniec ha reiterado que el acceso a la Lista del Padrón Inicial queda registrado y se cuenta con un sistema de seguridad que "contiene un tramado de seguridad y evita la descarga de los datos".