
13/06/2019 / Exitosa Noticias / Actualidad / Actualizado al 09/01/2023
Éricka Oblitas Morales (36) murió después de varios días de agonía tras la brutal golpiza que recibió de su expareja, convirtiéndose en la víctima número 68 de feminicidio del año. Especialista advierte que el 50% de los crímenes de este tipo involucran a personas que no soportaron el final de una relación sentimental y advierte de la aparición de casos inusuales.
Según el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, entre enero y el 10 de junio de este año se registraron 67 mujeres asesinadas en contexto de feminicidio. La cifra sube a 68 con el trágico destino que tuvo Éricka, procedente del Callao, luego del ataque que sufrió el pasado 2 de junio y la indiferencia de la Policía Nacional.
Mujer como propiedad
El jefe del Departamento de Emergencias del Instituto de Salud Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi, Freddy Vásquez, precisó que en la mitad de los casos los agresores habían tenido un vínculo sentimental con la víctima. Y en sus celos enfermizos, subraya, piensan que si no acceden a retomar la relación es porque tienen otra pareja.
“Creen que las mujeres son de su propiedad. Y cuando no quiere regresar, siente que puede exigir en base al falso derecho sobre esa 'propiedad'”, argumentó el especialista. Opinó que ese sentimiento de perder el posicionamiento que tenía hace que decida vengarse y atacar a sus exparejas, con la intención de destruirlas.
Odio velado y furia
Vásquez admitió que el alto nivel de violencia empleado es algo que llama la atención, pues las queman o incluso las golpean con un televisor, como ocurrió con Éricka Oblitas. Cifras de los Centros de Emergencia Mujer (CEM) evidencian que la mayoría de los feminicidios, entre enero y abril de este año, fueron por asfixia (26%) y acuchillamiento (24%).
“Pueden haber celos patológicos hacia la dama. De pronto al ver que se terminó y no quiere volver con él, su respuesta es de un odio enceguecido”, manifestó. Según el psiquiatra, el resentimiento también puede ser más del contexto social, en rechazo a las leyes a favor de las mujeres y el desplazamiento de los varones de su ubicación de comodidad.
Pirámide de atención
En un contexto de alto nivel de violencia, con un feminicidio cada dos días, el psiquiatra dijo temer que la estadística de este año supere al 2018. Ante ese panorama devastador, pidió priorizar las medidas preventivas -con la base del respeto entre hombres y mujeres- en el colegio y la familia. Adicionalmente, mejorar el apoyo y soporte a las víctimas.
Una adecuada administración de justicia y la atención a la salud mental de los involucrados son esenciales, aseguró. En el marco de las reformas, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y el Ministerio de Salud pusieron en marcha un protocolo que articula los servicios de ambos portafolios para la atención de las víctimas.
“La aplicación de este protocolo está relacionado a dar continuidad en los cuidados a las víctimas de violencia de género para que no acaben en feminicidio”, destacó el director Ejecutivo de Salud Mental del Minsa, Yuri Cutipé.
NUEVOS TIPOS DE AGRESORES
El jefe del Departamento de Emergencias del Instituto de Salud Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi, Freddy Vásquez, expresó su preocupación por los nuevos casos que aparecen de feminicidios, donde los protagonistas son menores de edad o lesbianas. Del mismo modo, sostuvo que los agresores tienden a ser proclives a copiar el modus operandi que utilizan otros victimarios en los medios de comunicación.
El 20% de los feminicidas están prófugos
El Ministerio de la Mujer develó que, entre enero y abril de este año, se reportaron 54 feminicidios. Sobre la condición de los agresores, detallaron que el 50% permanece detenido sin sentencia, el 20% prófugo de la justicia y el 2% cometieron suicidio.
Por: Josselyn Revilla Miralles