Exitosa Perú
Duro golpe a la informalidad

Más de 60 efectivos desarticulan infraestructura de mineros ilegales en la Amazonía peruana

Un operativo conjunto en el sector Azul del río Malinowski permitió desarticular la infraestructura utilizada por mineros ilegales dentro de la reserva nacional Tambopata.
Más de 60 efectivos desarticulan infraestructura de mineros ilegales en la Amazo (Difusión)
04-10-2025

En un nuevo esfuerzo por combatir la minería ilegal en la Amazonía peruana, el Estado ejecutó el 2 de octubre una interdicción en el sector Azul del río Malinowski, ubicado dentro de la reserva nacional Tambopata, en Madre de Dios. 

Esta área natural protegida es considerada un refugio vital de biodiversidad y, al mismo tiempo, una de las zonas más amenazadas por actividades extractivas ilícitas.

Durante el operativo se logró la destrucción de 8 balsas traca, 4 motores de gran potencia, 12 motocicletas, un motocarguero, 7 campamentos instalados en la selva, 3 bombas de succión y más de 150 galones de combustible

Todo este material era empleado por los mineros ilegales para sus faenas en la ribera del río, lo que genera un fuerte impacto ambiental al ecosistema amazónico.

El despliegue contó con la presencia de más de 60 agentes y autoridades entre representantes de la Fiscalía, la Policía Nacional, el Ejército del Perú y personal del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), quienes trabajaron de manera articulada para asegurar la efectividad de la intervención.

Instituciones unidas contra la minería ilegal

La operación fue liderada por la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental, con el apoyo de la Dirección de Medio Ambiente, la División contra la Minería Ilegal, la Dirección de Operaciones Especiales de la Policía Nacional del Perú, el Ejército del Perú y el Sernanp.

La participación de estas entidades refleja la estrategia de coordinación interinstitucional que se impulsa para erradicar la minería ilegal de las áreas naturales protegidas

Esta actividad ilícita no solo destruye el bosque y contamina ríos con mercurio, sino que también altera el hábitat de especies emblemáticas como el jaguar, los guacamayos y las nutrias gigantes, animales que encuentran en Tambopata uno de sus últimos refugios.

El operativo fue supervisado directamente por el presidente ejecutivo del Sernanp, José Carlos Nieto Navarrete, quien reafirmó el compromiso del Estado de seguir luchando contra esta amenaza.

 "Cada operativo es una victoria en defensa de nuestra biodiversidad. No podemos permitir que la minería ilegal ingrese a nuestras áreas naturales protegidas. Estos operativos demuestran el compromiso del Estado para frenar esta actividad ilícita y, al mismo tiempo, promover alternativas sostenibles como la producción de castaña o el turismo de naturaleza", señaló.

Defensa de la biodiversidad y alternativas sostenibles

La reserva nacional Tambopata no solo tiene un valor ecológico incalculable, sino también social y económico, ya que constituye un sustento para las comunidades locales que dependen de actividades sostenibles como la recolección de castaña, la agricultura a pequeña escala y el turismo de naturaleza.

La minería ilegal, en cambio, representa una amenaza directa a la salud de las personas y a la estabilidad de los ecosistemas, pues deja tras de sí deforestación, contaminación por mercurio y pérdida de especies. Por ello, el Ministerio del Ambiente, a través del Sernanp, ha reforzado su política de acciones articuladas con las fuerzas del orden y la justicia.

Cada operativo como este busca enviar un mensaje claro: la Amazonía peruana no puede seguir siendo devastada por la minería ilegal

Además, se resalta la importancia de apostar por modelos de desarrollo sostenibles, que permitan a Madre de Dios y al país en su conjunto conservar sus recursos naturales sin renunciar a oportunidades económicas para sus pobladores.

Con la intervención en Tambopata, el Estado peruano demuestra una vez más que la defensa de la biodiversidad y la vida de las comunidades amazónicas es una prioridad frente al avance de la minería ilegal.