Gobierno argentino frena difusión de audios atribuidos a Karina Milei tras denuncia por espionaje ilegal
La Justicia argentina ordenó este lunes detener la difusión de audios atribuidos a Karina Milei, hermana del presidente Javier Milei y secretaria general de la Presidencia, tras una denuncia del Ejecutivo por presunto espionaje ilegal en la Casa Rosada.
Justicia dicta medida cautelar
La decisión fue adoptada por el juez federal en lo civil y comercial, Alejandro Maraniello, quien emitió una medida cautelar a fin de impedir la circulación de las grabaciones.
"Decrétase la medida cautelar ordenando, solamente el cese de la difusión únicamente de los audios grabados en la Casa de Gobierno de la Nación, anunciados el día 29/08/2025, como fueran denunciados, que sean atribuidos a la Sra. Karina Elizabeth Milei, a través de cualquier medio de comunicación de forma escrita y/o audiovisual y/o a través de redes sociales desde todo sitio, plataforma y/o canal web", indica la resolución judicial.
La medida fue comunicada por el portavoz presidencial, Manuel Adorni, quien subrayó que el fallo reconoce una violación a la intimidad institucional. "La Justicia reconoció una violación grave a la privacidad institucional y no un caso de libertad de expresión", afirmó.
Gobierno denuncia "espionaje ilegal"
El Gobierno presentó además una denuncia penal para que se investigue el caso como un presunto espionaje ilegal. Según la presentación, las grabaciones forman parte de una maniobra destinada a condicionar al Ejecutivo en plena campaña electoral.
"Se grabaron conversaciones privadas de Karina Milei y otros funcionarios, las que fueron manipuladas y difundidas para condicionar al Poder Ejecutivo. No fue una filtración. Fue un ataque ilegal, planificado y dirigido", denunció Adorni en sus redes sociales.
La denuncia fue firmada por el director Nacional de Normativa y Enlace Judicial del Ministerio de Seguridad, Fernando Soto, quien señaló que el caso involucra la "captación clandestina, manipulación y difusión escalonada de audios privados manipulados".
El Ejecutivo apuntó a varios nombres, entre ellos los periodistas Jorge Rial y Mauro Federico, así como al empresario Pablo Toviggino y al abogado Franco Bindi. Además, mencionó una supuesta conexión con intereses extranjeros. El propio presidente Milei respaldó la denuncia y, a través de redes sociales, publicó un breve mensaje: "Operación de inteligencia ilegal".
Difusión de audios y escándalo de corrupción
Los audios atribuidos a Karina Milei fueron difundidos el viernes 29 de agosto por el canal de streaming Carnaval. En ellos no se hace referencia a actos de corrupción, sino a cuestiones organizativas internas.
Estas grabaciones se conocieron pocos días después de otro escándalo, cuando el exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), Diego Spagnuolo, fue apartado de su cargo tras difundirse audios en los que describía un presunto esquema de sobornos en la compra de medicamentos.
En esas grabaciones, Spagnuolo mencionaba a Karina Milei y a Eduardo "Lule" Menem como beneficiarios de un supuesto 3% de los montos adjudicados a la empresa Suizo Argentina. "Javi, vos sabés que están choreando. Sabes que tu hermana está choreando, no te podés hacer el boludo conmigo", habría dicho Spagnuolo al presidente, según el material difundido.
La difusión de audios atribuidos a Karina Milei y la denuncia de espionaje ilegal han profundizado la tensión política en Argentina en un momento decisivo para el oficialismo. Mientras la Justicia busca esclarecer si se trató de una operación clandestina o de simples filtraciones, el Gobierno insiste en que existe una maniobra de inteligencia para desestabilizar al país en plena campaña electoral. Lo cierto es que el caso combina acusaciones de corrupción, denuncias de espionaje y un fuerte impacto político a días de unos comicios clave.