Congreso aprueba ley de criminalidad sistemática: Cadena perpetua y sanciones de hasta 35 años para delitos graves
El Pleno del Congreso de la República aprobó en segunda votación la ley que incorpora el delito de criminalidad sistemática al Código Penal peruano. Con 83 votos a favor y 27 en contra, la medida no registró abstenciones y quedó lista para su promulgación oficial.
La norma establece penas que van desde los 35 años de cárcel hasta cadena perpetua en casos de secuestro, extorsión, sicariato, homicidio calificado y robo agravado, cuando estos actos se ejecuten de manera sistemática o con el uso de armas de fuego, explosivos o armamento militar.
La disposición fue añadida al artículo 318-B del Código Penal y considera como agravantes la participación de menores de edad, la intervención de miembros activos o retirados de las Fuerzas Armadas o de la Policía, y los delitos cometidos con extrema crueldad o dirigidos contra funcionarios públicos.
De "terrorismo urbano" a criminalidad sistemática
La iniciativa tiene su origen en 17 proyectos de ley presentados por distintas bancadas, incluido uno del Ejecutivo. En un inicio, el término utilizado fue "terrorismo urbano", pero tras el debate parlamentario se optó por la denominación "criminalidad sistemática".
El presidente de la Comisión de Justicia, Flavio Cruz (Perú Libre), recordó que la propuesta pasó por un extenso proceso, con varios debates, textos sustitutorios y un cuarto intermedio, hasta alcanzar la aprobación definitiva.
En las votaciones, bancadas como Fuerza Popular, Alianza para el Progreso, Renovación Popular, Acción Popular y Somos Perú respaldaron el dictamen en bloque, mientras que Juntos por el Perú, Voces por el Pueblo, el Bloque Democrático Popular y la Bancada Socialista se opusieron.
Debate entre respaldo y críticas
Durante la sesión, se expusieron argumentos a favor y críticas a la medida. El congresista Diego Bazán (Renovación Popular) defendió la norma citando ataques recientes: "El 20 de enero de 2025 dinamitaron la sede del Ministerio Público, y el 15 de agosto hicieron lo mismo en una concurrida calle de Trujillo. Necesitamos ser contundentes contra los criminales. Esta ley sí aporta porque tipifica un delito que hoy no existe en el Código Penal".
En contraste, la congresista Gladys Echaíz (Honor y Democracia) cuestionó la efectividad de la norma: "El problema no es la falta de una norma, sino el plazo que tiene la Policía para investigar. Con 48 horas resulta casi imposible levantar el secreto de las comunicaciones, revisar cámaras o individualizar a los autores".
Desde otra perspectiva, Ruth Luque (Bloque Democrático Popular) advirtió que se trata de una medida de "populismo penal", al incluir frases ambiguas como "otros de similar características", lo que podría abrir espacio a interpretaciones arbitrarias.
Con la aprobación en segunda votación en el Congreso, la ley de criminalidad sistemática pasará a ser promulgada oficialmente. Mientras para algunos constituye un nuevo marco legal contundente contra el crimen organizado, otros sostienen que no resolverá los problemas de fondo en la lucha contra la violencia y la inseguridad.