Infocorp: Pleno del Congreso aprueba ley que reduce plazo para salir de lista negra
Con 98 votos a favor, el Congreso de la República aprobó por insistencia el proyecto de ley que establece un plazo máximo de siete días hábiles para que las entidades financieras actualicen la información de los usuarios que hayan regularizado su deuda y, en consecuencia, sean retirados del registro negativo de las centrales de riesgo, como Infocorp.
La medida busca reducir los efectos negativos que enfrentan los consumidores cuando, pese a haber pagado su deuda, continúan figurando como morosos en su historial crediticio.
La iniciativa modifica la Ley N.° 28587, ley complementaria a la Ley de Protección al Consumidor en materia de servicios financieros, así como la Ley N.° 29571, Código de Protección y Defensa del Consumidor.
El congresista José Luna, uno de los autores de la norma, explicó que este cambio responde a la necesidad de proteger a los usuarios del sistema financiero de situaciones "insostenibles" que afectan su acceso al crédito.
"Aparecer en el registro negativo impacta directamente en el historial crediticio, encareciendo préstamos, limitando oportunidades y generando afectaciones incluso a la salud mental de los ciudadanos", indicó.
¿Qué obligaciones tendrán las entidades financieras?
La norma aprobada dispone que, una vez que el deudor haya pagado la totalidad de su deuda y se encuentre al día en sus obligaciones, la entidad financiera deberá, a solicitud del cliente, emitir una constancia de regularización. Esta debe ser entregada en un plazo no mayor a siete días hábiles.
Además, en ese mismo plazo, la información de la deuda cancelada deberá ser reportada tanto a la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) como a las centrales de riesgo.
Así, la actualización de los datos se reflejará en el siguiente reporte correspondiente, permitiendo que el ciudadano sea retirado del listado negativo de forma oportuna.
¿Cuál será el impacto para los consumidores?
De acuerdo con el presidente de la Comisión de Defensa del Consumidor, Manuel García Correa, esta norma permitirá resolver un problema que afecta a millones de peruanos.
Con esta nueva disposición, se busca asegurar que las entidades financieras cumplan con actualizar la situación crediticia de los ciudadanos en un plazo razonable, evitando perjuicios adicionales a quienes ya han cumplido con saldar sus deudas.
"Los consumidores eran perjudicados económica y moralmente por la falta de actualización de su información crediticia", afirmó durante el debate.
La ley establece un procedimiento más claro y rápido para la actualización de la información crediticia en el país. Al imponer un plazo legal para retirar a los usuarios del registro negativo de las centrales de riesgo, se pretende garantizar un sistema financiero más justo y transparente.