Política
Advertencia para jubilados

La ONP está quebrada y el Congreso anuncia normas populistas sobre pensiones, señala experta

En diálogo con Exitosa, Rossana Gallesio, especialista en temas financieros, indicó que la ONP se encuentra en quiebra, mientras que sectores del Congreso, a raíz de ello, propone leyes populistas.
La ONP está quebrada (Difusión)
11-09-2025

En diálogo con Exitosa, la especialista en temas financieros Rossana Gallesio señaló que la ONP se encuentra en quiebra y cuestionó que, pese a este panorama, desde el Congreso se impulsen propuestas calificadas como populistas en torno a las pensiones. Para la analista, el problema central radica en que ni el Estado ni las AFP generan confianza en los ciudadanos.

"La ONP está quebrada y la AFP trabaja contra nuestro dinero porque ellos ganan sí o sí, aunque nosotros perdamos", sostuvo Gallesio. 

En ese sentido, remarcó que se ha perdido la capacidad de confiar en darle al sistema el manejo de los ahorros de los trabajadores, situación que afecta tanto a jubilados como a las nuevas generaciones que recién se insertan en el mercado laboral.

La especialista también cuestionó que, pese a la existencia de normas y reglamentos, el Parlamento insista en mantener la narrativa de nuevos retiros de fondos, lo que califica como un discurso político que no resuelve el problema estructural del sistema previsional.

Jóvenes de 18 años y la falta de oportunidades laborales

Uno de los puntos más críticos de la conversación fue la referencia a la propuesta de que los jóvenes comiencen a aportar desde los 18 años. Para Gallesio, esta medida resulta desconectada de la realidad nacional.

"¿Qué oportunidad tiene un muchacho de 18 años en este país de tener un ingreso? Muchos están estudiando y otros apenas trabajan para comer", comentó. Con ello, resaltó que imponer aportes obligatorios a esta edad solo profundizaría las desigualdades y aumentaría la informalidad laboral.

Asimismo, subrayó que una gran parte de los jóvenes ni estudian ni trabajan debido a las condiciones económicas de sus familias, lo que convierte en irreal la idea de que todos cuenten con ingresos estables desde la mayoría de edad. 

Para la especialista, pretender que este grupo contribuya al sistema previsional solo acentúa la desconexión entre las leyes y la realidad del país.

Independientes, informalidad y contradicciones del Estado

Otro de los cuestionamientos de Gallesio se centró en los trabajadores independientes, quienes ahora deben aportar de manera obligatoria al sistema. 

Para la experta, esta medida espanta a quienes han intentado formalizarse, pues el independiente se caracteriza por manejar su propia economía y planificar cómo desea organizar su futuro.

Además, cuestionó la propuesta de que el 1% del IGV se destine al sistema previsional a través del consumo, ya que no existe un mecanismo de control eficiente por parte del Estado

"El Estado ha demostrado ser un pésimo administrador", enfatizó.

Finalmente, Gallesio criticó la incongruencia entre Ejecutivo y Congreso, que constantemente se enfrentan en torno a la emisión de leyes y reglamentos. A su juicio, esta pugna política refleja una falta de visión clara sobre cómo enfrentar la crisis laboral y previsional en el país, lo que incrementa la informalidad y la desconfianza ciudadana.