RADIO EXITOSA 95.5 FM EN VIVO
Tecnología

Tecnología, inversión y desarrollo sostenible en tiempos de covid

Los países de primer mundo se distinguieron de los demás, instaurándose como la cuna de la modernidad, el reflejo de la globalización y el capitalismo.

TECNOLOGIA-2
TECNOLOGIA 2

30/12/2020 / Exitosa Noticias / Tecnología / Actualizado al 09/01/2023

¿Qué sucede con la tecnología y la inversión extranjera en América Latina?, Fue a finales de la Segunda Guerra Mundial que surgió un término para distinguir a las naciones con mayor desarrollo económico y tecnológico, por ende, con mayor poder, de aquellas naciones en que esos dos ámbitos no habían presentado un progreso relevante, o que seguían otro sistema económico. Los países de primer mundo se distinguieron de los demás, instaurándose como la cuna de la modernidad, el reflejo de la globalización y el capitalismo.

En el mismo contexto, fue un demógrafo de origen francés, de nombre Alfred Sauvy, quien acuñó el término “tercer mundo” para hacer referencia a todas las naciones que no se alineaban bajo el capitalismo, primer mundo; ni bajo el socialismo, segundo mundo; pero que tenían intenciones de crecer.

Actualmente, las superpotencias o naciones de primer mundo: Estados Unidos de América, China, Corea, Reino Unido, Alemania, Canadá, Italia, Francia, Japón y la Unión Europea, se mantienen a la cabeza del desarrollo económico y tecnológico. Mientras que las potencias emergentes: Brasil, México, Argentina, Colombia, Perú y Chile, hacen su mejor esfuerzo por desarrollarse y, algún día, alcanzar el nivel de vida y económico de sus referentes primermundistas.

Todos, en mayor o menor medida, alguna vez hemos escuchado sobre la importancia de la inversión extranjera y la tecnología para las naciones emergentes, o en vías de desarrollo. Pero, ¿cuál es la verdadera relevancia de estos dos factores?

¿Qué es y cuál es la importancia de la inversión extranjera en América Latina?

De acuerdo con el Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL), la inversión extranjera directa, denominada también IED, es la inversión de capital por parte de una persona jurídica, es decir, institución, empresas públicas y privadas; o bien de una persona natural, en una nación extranjera. De tal forma, en un determinado país tal inversión puede reflejarse a través de la creación de nuevas empresas o plantas de producción, o con la participación de empresas previamente establecidas, con la finalidad de instaurar una filial con la compañía inversora.

Ahora bien, la IED adquirió suma relevancia a finales de los años ochenta, momento en que el FMI (Fondo Monetario Internacional) y el BM (Banco Mundial) impulsaron la liberación comercial y financiera, así como la reducción de la inversión nacional, en las naciones emergentes o de tercer mundo. Fue entonces que la inversión extranjera se convirtió en una de las principales formas de financiación, e impulsor de desarrollo, para dichos países.

Según el informe anual 2019 de la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), por primera vez en cinco años, los índices de inversión extranjera en la zona superaron al ciclo anterior en un 13, 2%, alcanzando un monto total de 184.287 millones de dólares. Tal inversión se concentró principalmente en Brasil y México, no obstante, no representa mayor entrada de capital, sino más flujo de capital derivado de préstamos entre empresas.

Los sectores más atractivos para la inversión extranjera fueron los servicios (básicos, electricidad y agua; servicios financieros; servicios médicos; telecomunicaciones; y transporte) y las manufacturas (agroquímicos y bebidas).

En cuanto al interés de las empresas extranjeras en la zona, se concentró en Brasil (44%), México (17%), Chile (12%) y Colombia (7%). Pero, Chile tuvo un crecimiento de interés particular que le hizo tener 5 de las 20 operaciones más grandes, siendo la principal la adquisición en un 24% de la empresa china, Tianqi Lithium, de la Sociedad Química y Minera de Chile (SQM), por 4.066 millones de dólares; transacción a la que le sigue la segunda más grande con la empresa estadounidense UnitedHealth Group, al adquirir el 96% los activos de la empresa de servicios médicos chilena Banmédica S.A.

Además, la empresa China Merchants Port Holdings Company Limited también expandió su inversión en Brasil, comprando la concesión de la terminal de contenedores de Paranaguá, como parte de una estrategia que incluye a América Latina en sus operaciones.

La tercera más grande transacción en América Latina fue la realizada por la empresa italiana Enel, la cual compró los servicios eléctricos de la empresa brasileña Eletropaulo por 2.703 millones de dólares, consolidándose así como el principal distribuidor de electricidad en Brasil, suministrando tal servicio a 17 millones de clientes.

De tal forma, fueron Europa, los Estados Unidos y China los principales inversores en la región, hecho en que cabe destacar la preminencia de las dos primeras naciones sobre el gigante asiático, que les había estado superando en años anteriores.

Dentro del mercado asiático, conviene destacar la inversión de países como la República de Corea, la cual en los últimos 70 años se ha recuperado espectacularmente de su guerra. Su gran éxito se debe a que su Estado ha instaurado múltiples estrategias de desarrollo, enfocadas a una política industrial en donde predominan los conglomerados empresariales llamados chaebol, especializados principalmente en telecomunicaciones, electrónica, industria química, petróleo, gas y construcción.

Corea ha invertido en América Latina a través de sus más grandes chaebol, principalmente Samsung, electrónica; Hyundai, autos; SK Holdings, hidrocarburos; y LG, electrónicos. Fue a partir del año 2000 que esta nación se ha expandido a prácticamente todos los países de América Latina, recibiendo en promedio 1.700 millones de dólares anuales entre el año 2009 y 2018.

Estos son los datos más relevantes de la IED en América Latina y es extremadamente relevante porque, al exportar su tecnología, las grandes potencias fomentan el desarrollo, la modernización industrial y la creación de empleos. Es el desarrollo de tecnología el secreto detrás del éxito de grandes naciones, como la propia Corea, que podrían propiciar finalmente el ascenso de las economías latinoamericanas, liberándonos del peyorativo “tercer mundo”.

Es la misma CEPAL quien enfatiza que son la tecnología y la innovación los dos aspectos claves para la implementación de la Agenda 2030 de América Latina y el Caribe. Por ello, es necesario crear nuevos ecosistemas digitales que posibiliten renovar los modelos educativos y disminuir las brechas de desarrollo; con el objetivo de erradicar la pobreza y propiciar el desarrollo sostenible de la región.

¿Qué sucederá después del COVID-19? Diversas instituciones de análisis económico y financiero coinciden en que la pandemia que estamos viviendo, cuya duración se ha alargado más de lo previsto, llegó en un momento difícil, tanto social como económicamente, para América Latina, por lo que será preciso establecer pactos políticos y sociales de largo plazo y alcance, basados en el diálogo y en un liderazgo transformador que posibilite extender la salud y la protección social, enfocando el desarrollo en el cuidado ambiental y en la igualdad.

*Autor: L. Gustavo Cordero Jon Tay

DIRECTOR DE LA CAMARA PERU ASIA PACIFICO

Visita nuestra página web y redes sociales y entérate más:

FACEBOOK : https://www.facebook.com/camaraperuasiapacifico

INSTAGRAM: https://www.instagram.com/camara.peru.asia.pacifico/

WEB: https://www.asiapacific.pe/

FUENTES:

Arahuetes garcía, A. Y García Domonte, A. (2007). ¿Qué ha sucedido con la Inversión Extranjera Directa (IED) de las empresas españolas en América Latina tras el boom de los años noventa y la incertidumbre de los primeros años 2000? Madrid: Real Instituto Elcano.

CEPAL. (2019). La inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe. Santiago: Naciones Unidas.

CEPAL. (2020). La tecnología y la innovación son fundamentales para la implementación de la Agenda 2030 en América Latina y el Caribe. Recuperado el 15 de octubre de 2020 de https://www.cepal.org/es/comunicados/la-tecnologia-la-innovacion-son-fundamentales-la-implementacion-la-agenda-2030-america.

Morales, J. (2010). Inversión extranjera directa y desarrollo en América Latina. Problemas del desarrollo, 41(163), 141-156. Recuperado el 15 de octubre de 2020 de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S030170362010000400008&lng=es&tlng=es.

United Nations Conference on Trade and Development (2020). World Investment Report 2020. Santiago: Naciones Unidas.

Williams, K. (2015). Foreign Direct Investment In Latin America And The Caribbean: An Empirical Analysis. Latin american journal of economics, 52(1), 57-77. Recuperado el 15 de octubre de 2020 de https://dx.doi.org/10.7764/LAJE.52.1.57.

Temas relacionados COVID inversión TECNOLOGÍA