"Evitan contratar mujeres porque consideran que es cuidadora": la trampa del prejuicio en el mundo laboral
En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la especialista en estabilidad y gestión emocional Claudia Martínez expuso en el programa 'Contra el tráfico' de Exitosa una realidad que persiste en el ámbito corporativo: la discriminación laboral hacia las mujeres por prejuicios sobre su rol como cuidadoras.
Martínez explicó que, en muchos entornos ejecutivos, se evita contratar mujeres por la percepción de que serán menos disponibles debido a responsabilidades familiares.
"Dentro del corporativo, a veces se evita contratar a mujeres porque (consideran que) es cuidadora, muchas veces tiene que pedir permiso por el hijo", afirmó.
Esta idea, según la especialista, se instala como un sesgo que condiciona decisiones de contratación, incluso cuando las mujeres reciben menor salario.
El sesgo y la realidad
La especialista relató que ha presenciado reuniones ejecutivas donde una mujer tuvo que salir por un problema doméstico, mientras que los hombres rara vez enfrentan esa situación porque "tienen a la mujer que se encarga de eso".
Sin embargo, Martínez reveló un dato que desmonta esa lógica: un estudio de planta demostró que los hombres se ausentan más del trabajo por razones como lesiones deportivas, faltas injustificadas, problemas médicos o incluso por haber bebido en exceso la noche anterior.
Este contraste evidencia que el prejuicio no solo es injusto, sino también infundado. A su criterio, se anticipan a que la mujer pedirá permisos, pero no se estaría midiendo con la misma vara la conducta del hombre.
Edad, maternidad y discriminación
Durante la entrevista, el conductor Ricardo Rondón compartió la historia de un exjefe que prefería contratar mujeres mayores o con nietos, para evitar los costos asociados al embarazo y la maternidad. Martínez calificó esta postura como machista, y ambos coincidieron en que este tipo de razonamientos perpetúan la desigualdad en el acceso laboral.
Martínez citó el Informe Global de Brechas de Género del Foro Económico Mundial, que estima que el empoderamiento femenino en el ámbito ejecutivo podría agregar hasta 28 millones de dólares a la economía global. Sin embargo, a pesar de la evidencia, la especialista lamentó que los cambios sean lentos.
"Como lo diría Shakira: 'Las mujeres ya no lloran, las mujeres facturan'", comentaron conductor y especialista con ironía.
Claudia Martínez expone una verdad incómoda: el sesgo contra las mujeres en el mundo laboral sigue vigente, disfrazado de lógica empresarial. La idea de que la mujer es menos productiva por ser cuidadora no solo es injusta, sino también errónea. Superar esta visión es urgente, porque un cambio de paradigma puede también cambiar la economía de todo un hogar.