RADIO EXITOSA 95.5 FM EN VIVO
Edic. Impresa

Economía crecería un 3.5% en el tercer trimestre del año

Para el Área de Estudios Económicos del BCP, la economía se volverá más dinámica y se espera una mayor tasa del PBI en este periodo.

sa-2
sa 2

25/09/2019 / Exitosa Noticias / Edic. impresa / Actualizado al 09/01/2023

Pese a que las proyecciones que dan una tasa de crecimiento del 3%, en el Área de Estudios Económicos del BCP, estimó que el Producto Bruto Interno (PBI) nacional crecería en torno al 3.5% en el tercer trimestre de este año.

De acuerdo con el Reporte Semanal Macroeconómico y de Mercados del BCP, los indicadores disponibles para agosto muestran primero que el sector hidrocarburos habría registrado una expansión en torno al 30% durante agosto; que el consumo interno de cemento habría crecido 8.2%, cuando en el trimestre anterior llegó a 6.2%.

En este mismo análisis señala que la producción de electricidad habría avanzado alrededor de 4.3%, aunque en julio registró 19: 4.7%. Por último, sostiene que si bien la inversión pública del gobierno general cayó 2.7% en términos reales, lo hizo a un menor ritmo que julio que fue de -14.7%).

Cabe mencionar que en el Reporte Trimestral del BCP, publicado el 11-set recortó su proyección de crecimiento del PBI para 2019 de 3.0% a 2.5%, y para 2020 de 3.5% a 3.0%.

El Área de Estudios Económicos del BCP espera un mayor dinamismo de los sectores primarios e inversión pública, pero el gasto privado se desaceleraría en un contexto de crecimiento nulo para la inversión privada el 2020, en la medida que las expectativas para invertir se mantengan deprimidas.

Como se sabe, la semana pasada el INEI reveló que la actividad económica mensual creció 3.3% en jul-19, el registro más alto del año. En julio, los sectores primarios crecieron 1.9%. Fue el primer registro positivo luego de 3 meses de caída, y aportaron 0.5 puntos porcentuales al crecimiento del mes.

Dato

La recuperación de los sectores primarios se explica por el crecimiento de los sectores pesca y manufactura primaria (52.3% y 14.4%, respectivamente), y el rebote del sector hidrocarburos (5.2%, la tasa más alta desde febrero). En contraste, se registraron caídas en los sectores agropecuario (-1.1%, segunda caída en lo que va del año) y minería (-0.6%, cobre: +4.3%, oro: -11.3%).