Informe revela problemas técnicos y estructurales en la obra de más de S/ 14 millones en Ciudad Nueva
La Contraloría General de la República realizó una serie de observaciones técnicas a la obra ejecutada por la Municipalidad Distrital de Ciudad Nueva en la avenida Expedición Libertadora, cuya inversión fue de S/ 14.2 millones. El informe de control concurrente expone deficiencias que comprometerían la infraestructura vial.
Entre los puntos más críticos del informe, se advierte la emisión de certificados de conformidad sin contar con planos post-construcción ni metrados finales, lo que impide verificar si la obra fue ejecutada conforme al expediente técnico aprobado. Las observaciones incluyen desde la presencia de eflorescencias de sal en estructuras de concreto, señalización defectuosa, rampas mal ejecutadas, hasta veredas con alturas inferiores a las exigidas por normativa.
"Durante la ejecución de una obra, los planos deben actualizarse con cada modificación en campo. La ausencia de estos planos replanteados impide una correcta verificación al momento de la recepción", indicó el ingeniero Francisco Ramos Flores, exdecano del Colegio de Ingenieros de Tacna.
Fallas constructivas y problemas estructurales
El informe revela también problemas en la pintura horizontal, que presenta desprendimientos debido a un secado insuficiente del asfalto. "Muchos contratistas pintan apenas dos días después de colocar la carpeta asfáltica, cuando se debe esperar al menos una semana", explicó Ramos. Esto ocasiona que la pintura se despegue, dando lugar a lo que él denomina el "efecto cocodrilo".
Además, se detectaron emparejamientos deficientes entre la vía y los sardineles, presencia de espacios vacíos en áreas verdes por falta de mantenimiento, y deficiencias en las juntas asfálticas, que por el cambio térmico tienden a deteriorarse rápidamente si no se sellan correctamente.
Riesgo en la base del pavimento
Uno de los hallazgos más preocupantes del informe es un aniego producto de la ruptura de una llave domiciliaria que generó daños en la estructura del pavimento. Esta situación pone en duda la estabilidad de otros tramos de la obra, lo que podría derivar en problemas mayores a mediano plazo.
"Este tipo de fallas no solo reflejan una ejecución deficiente, sino también una ausencia clara de supervisión técnica en tiempo real", agregó Ramos.
La garantía y la solución
La obra cuenta con una garantía de siete años, por lo que la entidad contratante puede exigir al contratista la subsanación de todos los puntos observados. Muchos de estos, como el resellado de juntas y repintado de señalización, pueden corregirse sin mayor dificultad, aunque representan un gasto adicional.
La falta de planos actualizados, fallas constructivas visibles y un proceso constructivo cuestionable deben ser corregidos a fin de garantizar la seguridad y durabilidad de esta importante vía en el sector, resaltó el exdecano del Colegio de Ingenieros de Tacna.