Judiciales
Ante constantes agravios

Violencia contra la mujer: Perú logra más de 6,700 condenas en los primeros siete meses de 2025

El Ministerio Público alcanza un 87,6 % de sentencias condenatorias desde enero hasta julio, con casi mil condenas mensuales para aquellos agresores de mujeres.
Más de 6 mil condenas hacia la violencia contra la mujer (Exitosa)
23-08-2025

La Fiscalía Especializada en Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar informó que, entre enero y julio de 2025, se emitieron 7,704 sentencias por delitos de violencia familiar y de género, de las cuales 6,750 fueron condenatorias. 

Esto representa un contundente 87,6 % del total, una tasa que revela que se está castigando a aquellos agresores de mujeres, que atentan contra la tranquilidad y bienestar de las féminas.

En promedio, esto equivale a 964 condenas al mes y 32 sentencias por día, cifras que subrayan el funcionamiento del sistema especializado.

La fiscal superior Jacqueline Pérez Castañeda destacó que "esto confirma que el sistema especializado funciona: no solo investigamos, sino que obtenemos justicia real para las víctimas. Investigamos con enfoque, litigamos y transformamos las denuncias en sentencias"

Alcance y especialización del sistema judicial

El porcentaje de condenas, casi 9 de cada 10 casos, refuerza la eficacia del subsistema especializado del Ministerio Público, convertido en una columna vertebral en la lucha contra la violencia de género. 

Esta operatividad muestra un enfoque integral: desde la recepción inicial, hasta la investigación, litigio y emisión de sentencias.

Además, en el contexto de los delitos contra la libertad sexual, se lograron 1,362 sentencias, de las cuales 663 correspondieron a casos con víctimas menores de edad:

  • 381 por tocamientos, actos de connotación sexual o libidinosos,
  • 278 por violación sexual de menores,
  • 4 por violación sexual seguida de muerte   

Presencia del Estado en zonas vulnerables

La Fiscalía también ha extendido su presencia a comunidades indígenas: en la provincia de Condorcanqui (región Amazonas), hogar de más de 52,000 personas de las etnias awajún y wampis, la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes ha sido históricamente persistente. 

Precisamente en marzo de 2025 se creó una Fiscalía Especializada en Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar con competencia en los distritos de Nieva, Río Santiago y El Cenepa.

Actualmente se investigan 810 casos activos relacionados con violaciones, violencia sexual, agresiones a mujeres o integrantes del grupo familiar en esa zona. 

Esta expansión institucional muestra que la respuesta no solo es cuantitativa, sino también territorial e intercultural.

Un mensaje contra la impunidad

La fiscal de la Nación, Delia Espinoza Valenzuela, afirmó que este subsistema surge como política de Estado para prevenir, sancionar y enfrentar con decisión la violencia intrafamiliar. 

Estos resultados, según indicó Espinoza, muestran también la importancia de contar con fiscalías especializadas, dotadas de personal capacitado y con enfoque de género, que aseguren protección efectiva y respuestas rápidas ante las denuncias.

En los primeros siete meses de 2025 el Ministerio Público logró más de 6 700 condenas por violencia contra mujeres y familia, consolidando una tasa de 87,6 % de sentencias condenatorias.